Translate

miércoles, 28 de agosto de 2013

Resumen HEGEMONIA, MARTINUZZI, Laclau y Mouffe crítica, Lenin, Gramsci

2011 - OPINIÓN PÚBLICA
HEGEMONIA un enfoque teórico para pensar lógicas en corrientes de opinión MARTINUZZI

En los 80 hay un giro discursivo lingüístico en las ciencias sociales que produce transformaciones en las formas de interpretar los procesos sociales y culturales. El lenguaje en la constitución de lo real y de los sujetos. Laclau es el principal exponente, desde una mirar critica al marxismo clásico, toma la teoría del discurso para interpretar las lógicas de constitución de la sociedad, agentes sociales, identidades y diferentes proyectos políticos, desde una perspectiva de hegemonía de Gramsci. Sus aportes brindan un enfoque para identificar las diferentes lógicas de constitución de las corrientes de opinión.

Hegemonía hacia adentro de la tradición marxista
Laclau y Mouffe crítica:
“El concepto de hegemonía no surgió para definir un nuevo tipo de relación en su identidad especifica, sino para llenar un hiato que se había abierto en la cadena de la necesidad histórica (una sola clase es capaz del cambio, el proletariado). Hegemonía hará alusión a una totalidad ausente y a los diversos intentos de recomposición y rearticulación (…) El contexto del concepto será una falla, una grieta que será necesario colmar, de una contingencia que era necesario superar”.
Hegemonía es mas que un modo de relación política, propone un modo de ser social. La imposibilidad de pensar la sociedad como una estructura cerrada, como una totalidad, es porque en su apertura está la tensión entre lo contingente y lo necesario donde se engendra la sociedad.

Contingencia /universalidad, lo necesario e imposible
Uno de los antecedentes de la lógica de contingencia es el concepto de espontaneidad de Rosa de Luxemburgo. Para Kart Kautsky, la simplificación de la estructura social y su ilusión de unidad son la referencia de la lógica de la necesidad. Ambas lógicas operan en el proceso de construcción de hegemonía.

Luxemburgo: el concepto de espontaneidad  reniega de un proceso lineal y propone complejizar la mirada social comprendiendo la contingencia (particularidades, variedad) de los fenómenos sociales. La unidad del sujeto es a partir de la contingencia, esa complejidad y variedad. Propone observar en una huelga, la imposibilidad de prever el apoyo o rechazo de los actores políticos o  su efectividad como herramienta.
El carácter contingente como principio que permite articulación, reconoce la dispersión y fragmentación de lo social en particularismos o demandas diferenciadas. El sujeto social es más que el determinismo de la estructura económica en el lugar que ocupa dentro de las relaciones de producción.

Kautsky: plantea que la simplificación en la referencia de clase (dimensión social determinada por la estructura económica), conduce a la imposibilidad de comprender la complejidad social y genera una fijación de los sujetos dentro de una totalidad. Propone la existencia de un núcleo inmutable, un sentido universal que se manifiesta como necesidad histórica que logra en determinado momento, explicar por si sola la totalidad de los acontecimientos.

Para Laclau la construcción del vínculo hegemónico parte de comprender que todo elemento que pretenda ser hegemonizado, es contingente en su modo de ser y se construye entre relaciones inestables de necesidad. Dice:
“Hay hegemonía solo si la dicotomía universal/particularidad es superada, la universalidad solo existe si se encarna y subvierte una particularidad, pero ninguna particularidad puede tornarse política si no se ha convertido en el locus de los efectos universalizantes”.

“La necesidad deriva de la regularidad de un sistema de posiciones estructurales. En este sentido ninguna relación puede ser contingente ya que implica identificar la identidad de sus elementos intervinientes, al margen de la relaciones”.

Para comprender los procesos de construcción de hegemonía hay que reconocer como dicotomía constitutiva la relación entre lo contingente (particularismos) y lo necesario (universalidad). Lo universal es producto de las articulaciones y desplazamiento de las identidades contingentes, en si mismo no existe más que para limitar lo particular.

“Si la hegemonía de un sector social particular depende para su éxito de que pueda presentar sus objetivos propios como aquellos que hace posible la realización de los objetivos universales de la comunidad, queda clara que esta identificación no es la simple prolongación de un sistema institucional de dominación, sino que por el contrario, toda la expansión de esa dominación, presupone el éxito de la articulación entre universalidad y particularidad, es decir una victoria hegemónica”.
La dicotomía universalidad y particularidad es constitutiva del vinculo hegemónico y está presente en los modelos de Lenin “alianza de clases” y Gramsci “conducción moral e intelectual”

Lenin: conducción política y alianza de clases
Para Lenin hegemonía significaba dirección política (conducida por el mov. Obrero, el único sujeto posible de encarnar el cambio)  en el seno de una alianza de clases.
Lo político aparece desde la exterioridad, “la dirección política” se ejerce por fuera de los vínculos de la alianza, exteriorizada con un sistema de representación que responde a los intereses de clase (internamente acordados).
En el concepto hay dos modos: modo autoritario (de representación) aparece como necesidad histórica en la idea de que una clase sea la encargada del cambio, y la separación entre dirigentes y dirigidos, representantes y representados. Y un modo democrático (de articulación) en la idea de que la alianza contiene reivindicaciones en una estrategia plural reconociendo las identificaciones sociales diferentes (contingencia), la lucha y construcción política  y no un proceso lineal.
En Lenin convive la tensión entre los dos modos que propone la constitución del vínculo hegemónico.

Gramsci: de la representación a la articulación (ruptura con Lenin)
El vinculo hegemónico produce ya no una identidad prolijamente separada de los intereses sectoriales , sino por el contrario, supone una articulación entre ellos en materia de ideas, valores, concepciones del mundo, conductas y marcos de interpretación. Hegemonía como conducción moral e intelectual.

Laclau: “ningún modelo en el que lo económico (la estructura) determine que un primer nivel institucional vaya seguido de un mundo de ideas epifenomenales habrá de funcionar, dado que la sociedad está configurada como un espacio ético-político y este presupone articulaciones contingentes. Esto se deduce de la centralidad de la función intelectual (ideológica) como base del vinculo social”.

Gramsci: la ideología dominante es un proceso relacional entre instituciones del estado y la sociedad civil. Propone observar al sujeto desde otro modo, que no sea exclusivamente de clases, sino como “voluntades colectivas” complejas que exceden a la dimensión económica y las relaciones de producción. La cultura toma relevancia en la construcción del concepto de hegemonía.
Voluntades colectivas son el resultado de articulaciones políticas entre intereses e identidades que antes estaban fragmentados, unidas a partir de un único principio unificador (que le pone un límite a la lógica de la contingencia, un fundamento necesario de clase que lo determina todo).
Hegemonía como práctica articulatoria.

Discurso y hegemonía
“La sociedad es imposible” (critica al esencialismo, la sociedad no puede ser abarcada como una totalidad, fija, estática).
Según Foucault: solo es posible pensarla como un sistema de dispersión que nunca logra estabilizarse sino provisoriamente, frente a las constantes amenazas.

Laclau : hay que comprender a la sociedad como una configuración discursiva que no posee una esencia o núcleo de organización ultimo.
Toda configuración social es también una configuración discursiva. El campo de la discursividad como un horizonte sin límites, donde comprender las continuidades y rupturas de lo social, los cambios sociales en las condiciones discursivas de las que son efecto.

“una piedra existe independientemente de todo sistema de relaciones sociales, pero es por ejemplo, un proyectil, o un objeto de contemplación estética, dependiendo de la configuración discursiva especifica en la que esté”.
Hegemonía implica una práctica articulatoria de elementos que aparecen separados entre si que , de algún modo, logran anudarse para dar forma a un nuevo elemento.

Características del concepto de articulación de Laclau:
1. La práctica de la articulación es una práctica discursiva, en la dinámica de la discursividad, donde se puede definir sobre relaciones, el ser de los objetos, identidades, los agentes sociales.
2. Está gobernada por un proceso de sobredeterminación ya que es una fusión específica que supone formas de reenvío simbólico y pluralidad de sentidos.(plano de lo simbólico).
3. la articulación actua como fijación/dislocación de un sistema de diferencias que se estructuran para dar una formación discursiva, ayuda a regularizar el sistema de dispersión, es rastro de una practica articulatoria.

“Llamaremos articulación a toda practica que establece una relación tal entre elementos, que la identidad de estos resulta modificada como resultado de esta práctica. A la totalidad estructurada resultante de la practica articulatoria la llamaremos discurso. Llamaremos momentos  a las posiciones diferenciales, en tanto aparecen articulada en el interior del discurso. Llamaremos elementos a toda diferencia que no se articula discursivamente”.
La practica articulatoria da lugar a una formación discursiva que se localiza como “regularidad en la dispersión “.
 El discurso se constituye como intento de dominar el campo de la discursividad, por retener el flujo de las diferencias, por constituir un centro. Los puntos privilegiados de esta fijación parcial los llamaremos puntos nodales. Y los elementos serán los significados flotantes, que aun no logran ser articulados dentro del discurso.

Equivalencia/Diferencia: lógicas de constitución de lo social
La sociedad es una configuración discursiva.
 El  límite de la sociedad (lo social) está en el interior de lo social, como algo que lo subvierte, lo convierte en algo constantemente abierto, que destruye su aspiración de ser una presencia plena: el antagonismo (el límite de toda objetividad).
El antagonismo  impide la plenitud de la identidad, ya que la dimensión constitutiva de una identidad es ser lo que no es.
En el interior, “el ser del sistema” está constituido por una cadena de equivalencias que diferencian el antagonismo a partir de la constitución de significantes vacios, capaces de vaciarse de todo contenido particular para representar la totalidad significante del sistema. El significante vacío creado a partir de la cadena de equivalencias no posee un contenido particular.
 Se puede hablar de hegemonía cuando un significado particular logra representar al sistema de diferencias en un sentido general.
Ej: argentina 2001 cartel: “que se vayan todos” un significante vacio, sin contenido particular , que represento una solidaridad efectiva entre las distintas demandas frustradas de orden político.
En el concepto de hegemonía de Laclau convive la noción de articulación y de representación, propone como modo de conocer lo social, no la identificación de las posiciones diferenciadas, sino el reconocimiento de lógicas que hacen de esas posiciones o identificaciones, diferencias y equivalencias.
 El significante vacio se constituye articulando significantes flotantes o diferencias y también funciona hacia adentro representando un sentido global producto de la cadena de equivalencias.

Aportes para un enfoque teórico
El concepto de hegemonía (modo de ser de los vínculos que constituyen lo social- reconocimientos de lógicas)  hasta aquí expuesto aporta un enfoque teórico para comprender la constitución de corrientes de opinión.
En la segunda mitad del siglo XX hay distintas perspectivas tradicionales para dar cuenta de los fenómenos de opinión. La teoría normativa de Habermas y el lugar esencial de la esfera pública burguesa en la constitución de la esfera comunicativa; la teoría psicosociológica de Noelle Neuman y el espiral del silencio que parte de asignar un lugar de determinación en última instancia a los medios de comunicación como constructores de opinión;  los aportes de la comunicación política a partir de los 80.

El concepto de hegemonía de Laclau permite detenerse en las lógicas, desde donde analizar los escenarios sociales de emergencia discursiva para identificar nuevos agentes sociales, demandas y modos de identificación.

El concepto de articulación hegemónica aporta al reconocimiento  de lo social sin excluir los procesos de sedimentación de sentidos sociales y políticos que constituyen corrientes de opinión.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario