Translate

miércoles, 28 de agosto de 2013

Resumen Gilberto Gimenez, Materiales para una teoría de las identidades sociales.

2011 - OPINIÓN PÚBLICA
Materiales para una teoría   de las identidades sociales.
Introducción:

Gilberto Gimenez           Parte del estudio de Lapierre quien dice que la identidad comenzó a estudiarse como objeto de estudio en las Cs sociales cuando:

 *Se dan movimientos sociales de identidad de grupo (étnico, regional, etc) y categoría social (movimientos feministas por ejemplo) para cuestionar relaciones de dominación o reivindicar autonomía.
*Este dinamismo de movimientos coincide con la crisis Estado-Nación, cuando éste es atacado desde arriba  por multinacionales y hegemonías de las grandes potencias, y desde abajo por las reivindicaciones regionalistas y los particularismos regionales.

Gilberto propone un objetivo limitado y preciso de estudio de identidad, construyendo los lineamientos centrales de la teoría de identidad a partir de desarrollos parciales y desiguales de esta teoría y cómo influye en las diferentes disciplinas sociales.

La identidad como desigualdad:

Propuesta               Sitúa la problemática  de la identidad entre:
--Una teoría de la cultura y una teoría de los actores sociales (“agency”)
--Concebir la identidad como elemento de una cultura distintivamente internalizada, como “Habitus”
--y como “representaciones sociales” por actores sociales tanto individuales como colectivos.

Entonces Identidad seria el lado subjetivo de la cultura considerada bajo el angulo de su función distintiva, por ende es “distinguible”
         Identidad como unidad distinguible (puede ser una roca, árbol un individuo o un grupo social)

El autor diferencia entre:
 --Distinguibilidad de las cosas, éstas pueden ser distinguidas a partir de objetivos observables desde el punto d vista del observador externo, tercera persona.
--Distinguibilidad de las personas es la posibilidad de distinguirse de los demás y  que también debe ser reconocida por los demás en cuanto exista una interacción y comunicación  una “intersubjetividad lingüística “ que moviliza a la 1° persona (el hablante) y a la 2° (interlocutor)
Esta interacción social y comunicación forma a la identidad cualitativa.
“Las personas tienen que percibirse y distinguirse como tales para que exista social y públicamente, tanto individual como colectiva”

Una tipología elemental:

Melucci             Situándose entre el auto-reconociemiento y hetero-reconocimiento ( articuladas en las dimensiones de dstinguibilidad) elabora una tipología elemental , dentro de esta tipología distingue 4 posibles configuraciones identitarias:
1)      Identidades segregadas: El actor se identifica y afirma su diferencia independientemente de otros.
2)      Identidades hetero-dirigidas: el autor es identificado y reconocido como diferente por los demás, pero él posse una débil capacidad de reconocimiento autonómo.
3)      Identitades etiquetadas: el autor se autoidentifica de forma autónoma  aunque su diversidad ha sido fijadas por otros.
4)      Identidades desviantes:  existe una adhesión a normas y modelos de comportamiento  que proceden de afuera, de los demás, pero hay una imposibilidad de ponerlo en práctica que induce al rechazo. Por ejemplo el caso del comportamiento gregario (que sigue ciegamente a otros) o multitudinario, de la tendencia a confluir hacia opiniones y expectativas ajenas.
A partir de los tópicos Gimenez analiza:  la identidad tiene un carácter intersubjetivo y relacional (no es ni escencia ni atributo). La identidad del actor social emerge y se afirma sólo en la confrontación con otros sujetos  y se manifiesta a través de los polos de auto-reconocimiento y hetero-reconocimiento.

Una distinguibilidad caulitativa.

Esta idea de distinguibilidad supone la presencia de 3 elementos diferenciadores o diacríticos en la identidad de la persona:
1)      La pertenecía a una pluralidad de colectivos (categorías, grupos, redes y grandes colectividades)
2)      Atributos idiosincráticos o relacionales.
3)      Historia de vida y trayectoria social de la persona .
El individuo se ve así mismo y es reconocido como “perteneciendo” a una serie de colectivos, como “siendo” una serie de atributos y “cargando” un pasado biográfico irrenunciable.

La pertenencia social:

 La pertenencia social es la inclusión del sujeto (su personalidad) dentro de una colectivadad en el cual experimenta un sentimiento de lealtad mediante la asunción de un rol, (por ej: ser un fiel en una  iglesia cristiana) pero sobre todo mediante la aprobación e interiorización al menos parcial del complejo simbólico-cultural, (ej: el credo y los símbolos centrales de una iglesia) y el status tiene que ver con  la dimensión simbólico-cultural de relaciones e interacciones sociales-

¿Cuáles son los colectivos en los que un individuo puede pertenecer?
-En sentido estricto solo se puede permanecer en un grupo a la manera de Merton: “Grupo es un conjunto de individuos en interacción según reglas establecidas” Por eje: un vecindario, comunidad barrial, asociación deportiva, etc, todo lo que está próximos en espacio.
- Y en lo flexible: las colectividades son conjunto de individuos, que en ausencia o interacción de espacio próximo experimentan y comparten valores y sentimientos de solidaridad, una obligación moral los obliga a responder a expectativas de roles sociales. 
Entonces, pertenecer a un grupo o comunidad es compartir  el núcleo de representaciones sociales que los caracteriza y define.

La pertenencia a un grupo o a una comunidad implica compartir el complejo Simbolico-cultural y reconceptualizarlo en “representaciones sociales”. Entonces pertenecer a un grupo es compartir representaciones sociales, también definen la identidad y la especificidad de los grupos.

Entonces : La pertenencia social es un criterio básico de la “distinguibilidad” del sujeto , a través de ella los individuos internalizan en forma idiosincrática e individualizada a las representaciones sociales propias de sus grupos de pertenencia o de diferencia.

Por otro lado,  las personas poseen atributos identificadores que se distinguen y son distinguidas: habitos, tendencias, actitudes, capacidades, etc.
“rasgos de personalidad”: inteligente, perseverante…
“características de socialidad”: tolerante, amable, comprensivo….

¿Y las identidades colectivas?

Las identidades colectivas son entidades racionales constituidas por individuos vinculados entre si por un común sentimiento de pertenencia , lo que implica compartir un núcleo de símbolos y representaciones sociales, actores colectivos que piensan, hablan y operan a través de sus miembros o representantes.


La identidad como persistencia en el tiempo:

La identidad sea individual o colectiva posee la capacidad de perdurar aunque sea imaginariamente en tiempo y espacio, es decir, la identidad implica la percepción  de ser idéntico así mismo (individuo) a través del tiempo, el espacio y la diversidad de las situaciones. “Tambien otros (sujetos) esperan que seamos constantes y estables en la identidad que manifestamos, conformes a la imagen que proyectamos de nosotros mismos”.  Pero no es una permanencia, es una continuidad en el cambio, un proceso evolutivo.  Un proceso abierto, nunca acabado ni definitivo. Una mutación “conversión” la persona adquiere una convicción (ya sea subjetiva: el sujeto cambia profundamente al despojarse del “ hombre viejo” para nacer a una nueva identidad).




Identidad como valor:

La identidad se halla dotada de un valor (positivo o negativo) que el sujeto se atribuye. La identidad  es el valor central en el que cada individuo organiza su relación con el mundo y los sujetos.

La identidad y su contexto social más amplio:

 Para que las identidades sociales sean posibles  debe considerarse en un contexto de interacción  constituidos en forma de  “mundos familiares” de la vida ordinaria, el mundo de la vida, es decir “el mundo conocido por todos y dado por descontado”. Este contexto endógenamente (que se origina dentro, en el núcleo) organizado permite al individuo administrar su identidad y diferencias,  ser él mismo, responsable de sus palabras y actos, “responder en primera persona.” Porque estos “mundos” le proporcionan al actor social normas para organizar y orientar sus actividades ordinarias.
Esta sociedad endógena está recubierta por una organización exógena,  instituciones especializadas (derecho, arte, política, etc), que forman un sistema, una estructura o espacio social constituidos por  “campos” diferenciados, estos campos  constituyen las identidades sociales.

Utilidad teórica y empírica del concepto de identidad:


 La teoría de la identidad permite entender mejor l a acción y la interacción social, esta teoría se puede considerar como una prolongación o profundización de la teoría de la acción. La acción comunicativa es una interacción que implica una definición relativa y reciproca de la identidad de interlocutores.
También, el concepto de identidad también se ha revelado útil para la explicación y comprensión de conflictos sociales  bajo la hipótesis de que en el fondo de todo conflicto siempre se esconde un conflicto de identidad (los polos auto- y heteroidentificación).

En el plano empírico, el análisis en términos de identidad  permitió descubrir la existencia de actores sociales (grupos sociales) que estaban ocultados por categorías o segmentos sociales mas amplios. También permitió entender  conflictos inter-etnicos , psico-sociales, movimientos sociales,  conflictos sociales,  etc.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario