Translate

miércoles, 20 de julio de 2016

COLOQUIO TEORIA DE LA EDUCACION - FUNCIONES SOCIALES Y DOBLE DIALECTICA DE LA EDUCACION - COMPLEJIDAD DE LA EDUC.

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

– CURSO 2016 – 

CONSIGNA PARA EL COLOQUIO

La instancia de coloquio toma como punto de partida -obligatorios- los aspectos centrales de las funciones sociales de la educación y la doble dialéctica de la educación planteadas por Pérez Gómez y Nassif, respectivamente, desde las cuales les pedimos realizar la siguiente actividad:

A partir de una experiencia significativa de los integrantes del grupo, elaborar una reflexión sobre lo educativo que articule los temas desarrollados durante la cursada de práctico y teórico, y en el programa. Para ello pueden tomar como referencias: complejidad de la educación, relación pedagógica, teorías y campo pedagógico y las categorías de: educación, formación, intervención, confianza, criticidad, sobredeterminación.
Quienes no quieran recurrir a la recuperación de una experiencia personal les ofrecemos utilizar para tal fin la película: “Para que el día nazca feliz” (documental brasileño, dirigido por Joao Jardim, 2007. Disponible en youtube y en http://www.documentales-online.com/pro-dia-nascer-feliz-para-que-el-dia-nazca-feliz/)


Ø Condiciones de participación del coloquio:
-          Para la exposición se contará con 20 minutos por grupo.
-          Además de la presentación oral, la reflexión deberá entregarse de forma escrita.
-          La extensión del escrito no debe superar las dos carillas.
-          Las exposiciones se desarrollarán con turnos en horarios pautados durante los días 12 a 14 de julio, en las bandas horarias que funciona la cátedra.

EL COLOQUIO ES UNA INSTANCIA MÁS DE EVALUACIÓN OBLIGATORIA PARA LA PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL Y PARA LA APROBACIÓN DE LA CURSADA, LO QUE IMPLICA UN REPASO DE TODOS LOS TEMAS DADOS Y DE TODA LA BIBLIOGRAFÍA TRABAJADA.

DESARROLLO

Trabajo final - Coloquio

Dentro de la reflexión sobre lo educativo trabajamos la referencia de complejidad de la educación y, como un proyecto educativo se suscribe a un proyecto social y cultural, analizando las categorías de educación y criticidad. Pérez Gómez dentro de las funciones sociales de la educación plantea pensar en la producción cultural que se da en la sociedad y la escuela, su postura crítica que  recupera las funciones políticas desde un enfoque culturalista, esto nos permite leer problemáticas y pensar como hay otros nuevos atravesamientos, otras formas de pensar las prácticas culturales el poder, la hegemonía, contextualizándolo en un posicionamiento social e histórico pensado desde el caso puntual de Nassif que también habla de un enfoque cultural en el cual se puede ubicar en un tiempo y espacio las condiciones de producción cultural.
Esto nos permite pensar un proyecto cultural desde otro posicionamiento tensionándose con las lógicas de conservación y transformación de la cultura, esta idea que para Nassif, dentro de las posiciones teóricas, podemos encontrar lo que se conserva, lo que se renueva, lo que transforma en una convivencia dialéctica, en cambio Pérez Gómez habla del proceso de conservación de todo aquello que lo puede tensionar y modificar dentro de un posicionamiento de producciones culturales más del campo epistémico.
Aquí podemos pensar en un enfoque culturalista que recupera y problematiza el rol de la cultura desde una forma contextual y plural haciendo foco en el poder y la hegemonía desde una mirada de comunicación, educación y cultura, donde esta última le da una movilidad distinta pensando otras posiciones epistémicas pensando la educación como una producción cultural pero desde un enfoque de comunicación y educación.
Dentro de las formas de entender las funciones sociales de la educación, Pérez Gómez no toma la dimensión amplia de la educación, sino se refiere solo a la escuela, donde se cumplen ciertas funciones en torno a las lógicas de reproducción, conservación, socialización y endoculturación, esta asociación primaria de como el sujeto se inscribe en un tiempo desde el punto en el cual habita. La otra lógica está pensada desde la renovación, esto de pensar en la educación desde la contrahegemonía  y la transformación y la humanización permitiendo pensar y darle densidad al anclaje ético, esto de trabajar la alteridad desde una posición de relevancia en tanto vinculo y relación histórica, social y cultural. Para Pérez Gómez el reto educativo, la función de la escuela Contemporánea es paliar los efectos de la desigualdad y preparar a cada individuo para luchar y defenderse en las mejores condiciones posibles en el escenario social.
Entonces podemos ver las distintas formas de entender las funciones sociales de la educación focalizadas en la escuela,  están siempre en la tensión y problematización de las funciones que se le adjudican o la sociedad le legitimo a la educación. Aquí podemos recuperar a Puiggros, que asegura que la escuela perdió el monopolio de la enseñanza del conocimiento frente a otras lógicas que construyeron mejores legitimidades, esto es, hay saberes que están por fuera de la escuela que están siendo valorizados más que las enseñanzas de la escuela, este cambio, renovación y actualización que podemos leer en Diker, porque hay saberes que estamos aprendiendo en la escuela pero que surgen fuera de ella.
Al referirnos a la humanización como proyecto  es interesante pensar como un tipo de sociedad construye un tipo de referencia teórica, práctica y epistémica de lo que sería un ser humano. Pérez Gómez  la diferencia de socialización, en la cual dentro de un proyecto de sociedad busca legitimar un tipo de concepción de sujeto. Matrices culturales que producen determinados tipos de sujetos, donde la socialización o endoculturación pueden problematizarse pensado en esta película brasilera “Para que el día nazca feliz” donde es evidente en el caso de distintos testimonios de jóvenes entrevistados (la alumna que dentro de una pobreza extrema le quieren hacer aprender inglés, y ella no sabe para qué, eso no le sirve en el afuera, una niña que  nuca hablara ese idioma con sus amigos o familiares o en el caso del joven Douglas que afirma que lo que aprende en la escuela, en historia o matemática no le sirve para lo que él quiere hacer, tocar en una banda o ser militar), aquí lo que se configura como relevante a ser transmitido no sirve para la sociedad toda, pero dentro de lo complejo de lo educativo, hay saberes que son legitimados por una parte de la sociedad que tiene ese poder para hacerlo, pero en este contexto vuelve a aparecer otras voces que son silenciadas o contenidas.
Recuperamos además, los sucesos referentes a Vanesa, esta adolescente de 16 años que asiste a la Escuela de Manari una ciudad extremadamente pobre. La adolescente cuenta  que las presentaciones de sus obras literarias son desmerecidas y calificados como plagio por parte de sus docentes. Se nota claramente esta visión conservadora que aparece: la autoridad en la que somete y discrimina la naturaleza y vocación de ser más de Vanesa. Con esta referencia en el marco de los textos que venimos analizando estaríamos frente al desinterés que los docentes señalan con su aptitud conservadora  de no reconocer a uno de los estudiantes como sujeto de pensamiento crítico y el modo de acceder a la conciencia crítica como lo afirma Nassif. Es aquí donde se comprueba la doble dialéctica de la educación: las contradicciones internas del fenómeno educativo reflejan las contradicciones de la sociedad, y están condicionadas por las mismas; pero, al mismo tiempo, la educación puede llegar a constituir y de hecho lo constituye, un medio para que el sujeto tome conciencia de las contradicciones de su contorno.
En la película se puede recuperar el tipo de concepción de conocimiento que plantean los docentes respecto a Douglas, esta mesa examinadora que evalúa que independientemente de que no alcanza la nota para poder aprobar a este joven, existe algo más significativo entre eso que pasa fuera del colegio con respecto a ese alumno para que no vuelva avivir el mundo de las drogas y la delincuencia que ha dejado atras y que si lo desaprueban podria volver a ese mundo y lo que establece como valioso la escuela, un cumulo de saberes medibles para poder avanzar a un nivel superior, donde se toman otro sentido amplio de los procesos educativos para poder valorar un efecto formativo. Aquí podemos entender  desde Nassif una doble dialéctica entre la escuela y lo social, una tensión entre docentes en tomar una decisión desde lo humano y discutir que es lo mejor para Douglas.
Podemos ver como las funciones de la sociedad siguen siendo complejas, esa discusión que se nos planteó al principio de la cursada, ¿qué es la escuela?, pensarlo también en un sentido amplio, esto da la  posibilidad de buscar otras formas de prácticas educativas donde también se forman subjetividades, pero fuera de ella con lo cual podríamos pensar con Pérez Gómez y Nassif esta posibilidad de ver y entender cuál es la función que cumple en una sociedad un proyecto educativo que hoy para nosotros tiene una subjetividad distinta, en proceso, en devenir, y sin una forma definitiva, las generaciones jóvenes se encuentran en el hecho de que el proceso de subjetivación, está abierto a la recepción de la época, sin experiencias previas acumuladas, y en muchos casos sin un guía, haciendo de esa primera asimilación su mundo.  
Pérez Gómez habla de un proceso de socialización que no es lineal sino que está atravesado por contradicciones y resistencias, esto quiere decir, el sujeto puede repensar eso que se le presenta como legítimo y ampliar la mirada de lo educativo fuera de la escuela para mostrarle procesos de socialización diferentes donde puede hallar una seriación pero sin ser regulares a los requisitos de la funciones que exige una sociedad. Esto nos permite pensar la relación educación – sociedad, donde podemos encontrar posicionamientos teóricos que construyen subjetividades para con el mercado laboral, de un sujeto instruido como lo visto en Drucker y Etcheverry.
En este punto podemos sumar las contradicciones de la escuela para preparar al sujeto para la esfera de la vida política y económica en un presupuesto de igualdad de oportunidades que se rompen por condiciones desiguales individuales, donde la diferencialidad estaría dada por cada sujeto, su capacidad o incapacidad para desarrollar sus capacidades, esta idea que podemos encontrar en la película, donde la docente de literatura está preocupada por la falta de estudio y lectura de los chicos, esta cuestión de desinterés de incompetencia en una misma situación de enunciación de lo que es la educación pública de inclusión y de calidad, el docente cree que los jóvenes son incompetentes para aprender y leer. La función de la escuela es buscar una educación para todos de la mejor calidad posible y aquí el propio docente está admitiendo que la educación no es de calidad, pero tambien los docente, no cumplen sus funciónes y responsabilidades, no van a clases regalan notas buscan trabajar lo justo y necesario, que puede ver la propia docente entrevsitada o el problema edilicio de los colegios estales que vimos en la película donde los propios directivos son conscientes del abandono presupuestario por parte del estado que debe velar por una educación en igualdad de condiciones para todos. Los docentes que no enseñan o no forman como deben a los jóvenes que a la vez les pasan cosas por fuera de la escuela que hacen que esta no pueda hacer lo que corresponde hacer, el deber de la escuela en contradicción con el proyecto de tipo de sujeto que se está queriendo formar para la sociedad que nos quiere de una forma pero dentro de una educación destruida.
Dentro de la convivencia entre estos espacios de exclusión y los procesos de autonomía las discusiones se tensionan dentro del interior de los procesos educativos, Pérez Gómez habla de la escuela como ese lugar innegable del desarrollo intencional de lo educativo, pero no el único, donde también existe una doble dialéctica, hay algo del exterior que también es educativo que está interpelando, poniendo en juego elementos de conservación, legitimar ciertas discursos, esta relación de educación-sociedad que exige que tengamos ciertas competencias por las cuales luchamos para alcanzar conservándose ciertos rasgos y saberes. Además propone buscar nuevas formas de relaciones sociales De acuerdo con el primer objetivo educativo anteriormente propuesto, plantear la exigencia de provocar la reconstrucción por parte de los alumnos/as, de sus conocimientos, actitudes y modos de actuación requiere otra forma de organizar el espacio, el tiempo, las actividades y las relaciones sociales en el aula y en la escuela. Es preciso transformar la vida del aula y de la escuela, de modo que puedan vivenciarse prácticas sociales e intercambios académicos que induzcan a la solidaridad, la colaboración, la experimentación compartida, así como a otro tipo de relaciones con el conocimiento y la cultura que estimulen la búsqueda, el contraste, la crítica, la iniciativa y la creación.
Provocar la reconstrucción crítica del pensamiento y de la acción en los alumnos/as exige una escuela y un aula donde pueda experimentarse y vivirse el contraste abierto de pareceres y la participación real de todos en la determinación efectiva de las formas de vivir, de las normas y patrones que gobiernan la conducta, así como de las relaciones del grupo del aula y del colectivo escolar. Sólo viviendo de forma democrática en la escuela se puede aprender a vivir y sentir democráticamente en la sociedad, a construir y respetar el delicado equilibrio entre la esfera de los intereses y necesidades individuales y las exigencias de la colectividad.
La reflexión en nuestro proceso como docentes  en este cuatrimestre en la materia, nos convoca a repensar el campo amplio y transcendental que es la practica educativa, abordada hacia la transformación de los sujetos,  desde un principio humano de reconocernos con los otros,  interpelar a sus sentidos, estimular su potencial de ser capaces de superarse y hacerse valer por sí mismo desde la coherencia. Por medio de la intencionalidad que requiere de la más certera vocación que trasmita confianza desde la agudeza del pensamiento crítico en su mayor potencial. Tal importancia es la de continuar en el recorrido en la búsqueda de ir llenando significativamente de la riqueza de la dialecticidad renovadora. 
BIBLIOGRAFÍA COMPLETA DE TODO EL CURSO:  


  • ·         Aguerrondo, Inés (2009) Conocimiento complejo y competencias educativas. En: IBE Working Papers on Curriculum Issues Nº 8. UNESCO, Oficina Internacional de Educación. Ginebra, Suiza.
  • ·         Apple, Michael (1996): Política cultural y educación, Madrid, Morata, Prólogo y capítulo 1.
  • ·         Buenfil Burgos, Rosa Nidia: "El debate sobre el sujeto en el discurso marxista: Notas críticas sobre el reduccionismo de clase y educación". México, Instituto Politécnico Nacional, Tesis DIE 12, Introducción y Consideraciones finales.
  • ·         Carr, W y Kemmis, S.: Teoría crítica de la enseñanza, Martínez Roca, Barcelona, 1988, Cap. 1.
  • ·        Cornu, Laurence: “La confianza  en las relaciones pedagógicas”, en Frigerio, Graciela, Poggi, Margarita y Korinfeld, Daniel (comps.) (1999) Construyendo un saber sobre el interior de la escuela. Ediciones Novedades Educativas.
  • ·         Diker, Gabriela (2004) La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto de la educación en acción. CEM-Novedades educativas. Buenos Aires: Capitulo “Y el debate continua ¿Por qué hablar de transmisión?”
  • ·         Drucker, Peter (1994), La sociedad poscapitalista, Edit. Sudamericana, Bs.As., caps.10 a 12.
  • ·         Etcheverry, Guillermo Jaim (2000), La tragedia educativa. Bs. As., Fondo de Cultura Económica.
  • ·         Ferry, Giles (1997) Pedagogía de la formación, Fac. de Filos. y Letras-UBA.
  • ·         Freire, P. El grito Manso.
  • ·         Larrosa Jorge: “Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes”. Dpto. de Teoría e Historia de la Educación, Universidad de Barcelona, Serie Encuentros y Seminarios.
  • ·   Lizárraga Bernal, Alfonso: “Formación humana y construcción social: una visión desde la epistemología crítica”, en Revista de Tecnología Educativa.
  • ·         Meirieu,  Philippe (1998) Frankenstein educador. Barcelona, Editorial Alertes, 1998, cap.  “A mitad de recorrido por una verdadera ‘Revolución Copernicana’ en Pedagogía”. Vol. XIII, N” 2, Santiago, Chile, 1998.
  • ·     Mèlich, Joan – Carles: “La educación como acontecimiento ético”, Introducción. Editorial Paidós. 2000. Buenos Aires. Bs. As.
  • ·         Nassif, R.  Teoría de la educación, Cincel-Kapelusz, Madrid, Introducción, Capítulo3, Capítulo 14.
  • ·         Pérez Gómez, A. (1998), Comprender y transformar la enseñanza, Morata, Madrid, 1992, Cap.l.
  • ·         Shapiro, Svi: “Educación y democracia: Estructuración de un discurso contra hegemónico del cambio educativo”. En Revista de Educación, Madrid, nº 291, 1989.
  • ·         Silber Julia: “El campo pedagógico: disquisiciones epistemológicas y categorías básicas”.
  • ·         Silber, Julia (1994) “Intervención y acción pedagógica”. Ficha de cátedra.
  • ·   Silber, Julia (2007) “Recorridos recientes y trazos actuales de las tendencias pedagógicas en Argentina” presentado en el VI Encuentro de Cátedras de pedagogía “Pedagogías desde América Latina: tensiones y debates contemporáneos”. Universidad Nacioanal de la Patagonia Austral- Caleta Olivia.
  • ·         Silber, Julia. Prácticas formativas (o acerca de la recuperación de un espacio de producción ocualto). En Revista Nodos, año 2003, Nº 2, FPyCS­-UNLP.

  • ·         Zemelman, H.: “La historia se hace desde la cotidianeidad”, en Dieterich, H. y otros, Fin del capitalismo global, Argentina-México, Edit.21 SRL, 1999

No hay comentarios.:

Publicar un comentario