Translate

viernes, 6 de marzo de 2015

RESUMEN Althusser Louis ACERCA DE LA REPRODUCCIÓN DE LAS CONDICIONES DE PRODUCCIÓN


Althusser Louis

ACERCA DE LA REPRODUCCIÓN DE LAS CONDICIONES DE PRODUCCIÓN




Renovar los medios de producción para q la producción sea posible








Para existir, toda forma de producción social debe reproducir las condiciones de su producción: 1) las fuerzas productivas. 2) las relaciones de producción existentes.
REPRODUCCIÓN DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN
No hay producción si no se asegura la reproducción de las condiciones materiales de producción: la reproducción de los medios de producción. Esta no puede ser pensada a nivel de la empresa, porque no es allí donde se da en sus condiciones reales.
REPRODUCCIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO
Se opera en lo esencial fuera de la empresa. Se asegura dándole un medio material, q es el salario. Este es indispensable para su reproducción.
La fuerza de trabajo debe ser codificada y reproducida como tal, esto se hace en primer lugar desde las escuelas, las escuelas enseñan habilidades bajo las formas q aseguran el sometimiento a la ideología dominante. Cada individuo acepta su posición: dominante-dominado
INFRAESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA
Marx: la estructura de toda sociedad esta constituida por niveles articulados por  una determinada especificidad: la infraestructura o base económica y la superestructura q comprende dos niveles: la jurídico-política (el derecho y el Estado) y la ideología.
La metáfora del edificio: su base es la infraestructura sobre la  se levantan dos pisos de la superestructura. La base determina todo el edificio.
EL ESTADO
Concebido como aparato represivo, permite a la clase dominante asegurara su dominación. El aparato e Estado, incluye no solo el aparato especializado (la policía, los tribunales, etc.) sino también el ejercito.
DE LA TEORÍA DESCRPTIVA A LA TEORÍA A SECAS
Primera etapa de toda teoría: “teoría descriptiva”, es el comienzo indudable de todas las teorías pero la forma descriptiva en la q se presenta la teoría exige por efecto mismo de una “contradicción” un desarrollo de la teoría q supere la forma descriptiva. Toda teoría descriptiva corre el riesgo de bloquear el indispensable desarrollo de la teoría.
LO ESCENCIAL DE LA TEORÍA MARXISTA DEL ESTADO
Estado: solo tiene sentido en función del poder de Estado, toda lucha política de las clases gira alrededor del Estado.
La distinción e/ poder de Estado y aparato de Estado forma parte de la “teoría marxista” del Estado.
Teoría marxista del Estado:
1) el Estado es el aparato represivo de Estado
2) distinguir e/ el poder del Estado y el aparato de Estado
3) el objetivo de la lucha de clases concierne al poder de Estado y a la utilización del aparato de Estado por las clases q tiene el poder de Estado en función de sus objetivos
4) el proletariado debe tomar el poder para destruir el aparato burgués existente, reemplazarlo  en una primera etapa por un aparato de Estado diferente, proletario y elaborara en las etapas posteriores un proceso radical, el de la destrucción del Estado.
LOS APARATOS IDEOLOGÍCOS DE ESTADO
En la teoría marxista el aparato de estado comprende: el gobierno, la administración, el ejército, la policía, los tribunales, las prisiones, etc. q constituyen  el aparato represivo de estado. Existe un aparato represivo porque existe un todo organizado. Son de dominio público (del Estado). Funcionan predominantemente con violencia incluso con represión física y secundariamente con ideología.
Aparatos ideológicos de Estado: religión, educación pública y privada, familia, jurídico, político, sindical, información, cultura. Existe  una pluralidad de ellos. Son más de dominio privado. Funcionan predominantemente con ideología y secundariamente con represión.
SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN
¿Cómo se asegura la reproducción de las relaciones de producción? En gran parte por la  superestructura jurídico-política e ideológica. Esta asegurada por el ejercicio del poder de estado en los aparatos de estado, por un lado el aparato represivo y por otro el aparato ideológico.
3 características:
1) todos los aparatos de estado funcionan mediante represión e ideología, con la diferencia q siempre predomina uno.
2) el aparato represivo constituye un todo  organizado cuyos diferentes miembros están centralizados bajo una unidad de mando. Los aparatos ideológicos son múltiples, distintos, relativamente autónomos, expresan los efectos de los choques e/ la lucha de clases capitalista y la proletaria.
3) el aparato represivo esta asegurado por su organización centralizada y unificada bajo la dirección de representantes de clases en el poder. La unidad e/ los aparatos ideológicos esta asegurada por la ideología dominante.
Rol del aparato represivo: asegurar por la fuerza las condiciones políticas de reproducción de las relaciones de producción
Rol del aparato ideológico: reproducción de las relaciones de producción mediante la ideología.
ACERCA DE LA IDEOLOGÍA
Ideología- Marx- sistema de ideas, de representaciones, q domina el espíritu de un hombre o un grupo social
LA IDEOLOGÍA NO TIENE HISTORIA
Teoría de las ideologías- se basa en las historia de las formaciones sociales.  La ideología es concebida como ilusión, es pensada como una construcción imaginaria.
Las tesis de que la ideología no tiene historia:
1) la ideología no es nada en tanto q es puro sueño.
2) la ideología no tiene historia, lo cual no quiere decir que no tenga historia, sino q no tiene historia propia.
LA IDEOLOGÍA ES UNA “REPRESENTACIÓN” DE LA RELACIÓN IMAGINARIA DE LAS INDIVIDUOS CON SUS CONDICIONES REALES DE EXISTENCIA
Tesis 1: la ideología representa la relación  imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia.
Ideología: concepciones del mundo, esas “concepciones” son en gran parte imaginarias, es decir q no corresponden a la realidad. Pero son representaciones imaginarias del mundo. Ideología = ilusión/alusión.
Toda ideología no representa las relaciones de producción existentes sino ante todo, la relación de los individuos con las relaciones de producción y las relaciones q de ella resultan.
Tesis 2: la ideología tienen una existencia material. Las ideas o representaciones de la ideología tienen existencia material.
Considerando un sujeto: la existencia de la creencia de sus ideas es material, en tanto esas ideas son actos materiales insertos en practicas materiales, reguladas por rituales materiales, a su vez, regulados por el aparato ideológico material.
Tesis central: la ideología interpela a los individuos como sujetos.
Ideología: solo existe por el sujeto y para los sujetos. Solo existe ideología para los sujetos concretos, y esta destinación de la ideología es posible por el sujeto es decir por la categoría de sujeto y su funcionamiento.
Categoría de sujeto: es la categoría constituida de toda ideología, solo en tanto toda ideología tiene por función la constitución de los individuos concretos en sujetos.
Obtención de la ideología en general:
* Interpelación de los individuos como sujetos
* Su sujeción al sujeto
* Reconocimiento mutuo e/ los sujetos y el sujeto, y e/ los sujetos mismos y finalmente el reconocimiento del sujeto por él mismo
* La garantía de q todo esta bien como esta, con la condición de q los sujetos reconozcan lo q son y se conduzcan en consecuencia
RESULTADO
Interpelación de los sujetos, reconocimiento universal y garantía absoluta.
Los sujetos marchan solos con la ideología.
Sujeto significa: 1) una subjetividad libre: un centro de iniciativas, autor y responsable de sus actos. 2) un ser sojuzgado, sometido a  una autoridad superior, despojado de toda libertad


RESUMEN Schmucler Héctor ¿PARA QUÉ INVESTIGAR SOBRE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN?


Últimos años, gran movimiento en estudios de comunicación masiva.

Schmucler Héctor

¿PARA QUÉ INVESTIGAR SOBRE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN?

a) porque la com. masiva adquiere un papel importante, sobre todo por la presencia dominante de la tv.
b) se le otorga un lugar privilegiado a los medios masivos
c) no es casual q los primeros  trabajos hayan surgido en EE.UU. como apoyatura al proyecto socio-cultural en el q se instalan los aparatos de com. masiva.
d) aparecen nuevas tendencias en la investigación, q se oponen a la corriente norteamericana.
* Necesidad de reflexión: por 3razones:
1) una práctica social directa o indirecta q fue modificando las concepciones acerca de los medios masivos de com.
2) la polémica  por la posición ciencia versus ideología
3) el proceso político  ha sacudido a A.L. y q ha generado nuevas condiciones de pensamiento.
POSTULACIONES
1) metodología semiológica: como valor q justifica las investigaciones
2) encontrar justificaciones exteriores a la investigación y establecer objetivos en la transformación de la realidad.
Situación histórica y método: se deben tener en cuenta para encarar el objeto “comunicación masiva”, se trata de saber si por un lado va la historia y por  el otro los métodos.
3) solo es científico un método  q surja de una situación histórico-política determinada. La ciencia se vincula con la política  y toda política condiciona a la ciencia.
División antagónica e/ ciencia e ideología.
LA ELECCIÓN DE UN CAMBIO
1) medios generadores de ideología, alienantes y manipuladores de conciencia. Expresiones q merecen un análisis en profundidad.
La significación de un msj podría indagarse a partir de las condiciones socio-históricas en q circula, esto significa tener en cuenta la experiencia socio-cultural de los receptores. Problema a indagar: encuentro e/ msj y receptor: desde dónde lo recepta, dese qué ideología, desde qué relación con el mundo.
2) distintos msjs se presentan a  un mismo receptor. Es el momento de la decodificación, se pone  en contradicción o no el sistema de codificación del E con las condiciones de decodificación del R. el poder de los medios puede ser nulo e incluso revertible en la medida en q el msj es “recodificado”
3) es inútil comenzar el estudio por el msj, es preciso bucear en las condiciones de recepción de ese msj.
4) se debe partir de la situación socio-económica en la q el msj  circula. La situaron política de R condicionara la acción del medio.
5) medios masivos como instrumentos de transmisión ideológica. Integrar la investigación del lugar de los medios a la batalla ideológica.
6) la investigación sobre medios de masa adquiere carácter instrumental q presupone la posibilidad de utilizar formas de comunicación masiva en uno u otro sentido.
7) objeto de estudio: se elabora con el proyecto político-cultural q lo define.

La investigación sobre comunicación masiva en el caso de A.L. tiene como objetivo la liberación del imperialismo. El lugar de la comunicación masiva quedo definido desde el interior de un proyecto global de sociedad.

RESUMEN Max Horkheimer y Theodor Adorno


Autodestrucción del iluminismo, regresión el iluminismo

Max Horkheimer y Theodor Adorno

En la civilización burguesa entra en crisis la organización y el sentido de la ciencia


El iluminismo debe tomar conciencia e si, para q los hombres no sean traicionados, no se trata de conservar el pasado sino de realizar sus esperanzas.
Industria cultural. Regresión el iluminismo, donde el iluminismo reside sobre todo en el cálculo el efecto y en la técnica de producción y difusión: la ideología se agota en la fetichización de lo existente y del poder q controla la técnica.
INDUSTRIA CULTURAL. ILUMINISMO COMO MISTIFICACIÓN DE MASAS
Caos cultural. Grandes monopolios internacionales., poder total del capital sobre el individuo.
Cada  civilización de masas es un sistema de economía concentrada es idéntica y su esqueleto comienza a delinearse. La relacionalidad técnica  es hoy la racionalidad del dominio.
La técnica de la industria cultural ha llegado solo a la igualación y a la producción en serie, sacrificando aquello por lo cual la lógica de la obra se distinguida de la del sistema social.
La industria cultural clasifica, organiza y se adueña de los consumidores. Transforman a las audiencias en uniformes.
La industria cultural se ha desarrollado con el primado del efecto, de la explotación tangible, del detalle sobre la obra, q una vez era conductora de la idea y q a sido liquidada junto a esta. Al no reconocer mas q a los detalles, la industria cultural acaba con la insubordinación de estos y los somete a la formula q ha tomado el lugar de la obra.
La industria cultural trata de la misma forma al todo y a las partes. El todo se opone a los detalles. Pero privado de oposición y de conexión, el todo y los detalles poseen los mismos rasgos. El mundo entero es pasado por el cedazo de la industria cultural.
Se atrofia la imaginación y la espontaneidad del consumidor.
Se produce un proceso de producción estereotipada de todo, incluso de aquello q aun no ha sido pensado.
La industria cultura fija un lenguaje propio con una sintaxis y un léxico propio.
El estilo de la industria cultural es al mismo tiempo la negación del estilo.
La industria cultural absolutiza la imitación
La novedad en el estadio e la cultura de masas consiste en la exclusión de lo nuevo, se produce una eterna repetición de lo mismo.
Para la industria cultural su triunfo es doble porque lo que gasta fuera de si como verdad puede reproducirlo a placer dentro e si como mentira
La industria cultural sigue siendo la industria de la diversión, la fuerza e la industria cultural reside en su unidad con la necesidad producida.
En la industria cultural solo importa el contenido vacío y repetitivo. La industria cultural vacía y sofoca.
La industria cultural es la producción en serie de la cultura, y su reproducción mecánica.
Lo decisivo para la cultura industrializada es no dar al consumidor jamás la sensación e q sea posible opone resistencia a ella.
Se produce una depravación e la cultura y se asiste a ella como reproducción. Para la industria  cultural divertirse significa siempre q no hay q pensar. La industria cultural busca la estupidizacion progresiva. Plantea al individuo, al sujeto como absolutamente sustituible.
La industria se interesa en los hombres solo como sus clientes y empleados, el hombre pasa a ser un objeto de la industria.
Transforma a la audiencia en masas, en masas desmoralizadas, en individuos  iguales y pasivos.
Lo q se podría denomina valor de uso en la recepción de bienes culturales es sustituido por el valor de intercambio: en lugar el goce aparece el tomar parte y el estar al corriente; en lugar de la compresión el aumento del prestigio. Todo tienen valor solo en la medida en q se puede intercambiar. El arte se torna una mercancía preparada, asimilada a la producción industrial, adquirible y fungible.
Las obras e arte son adaptadas oportunamente por la industria cultural, inculcadas a precios reducidos a un público reluctante y su uso se torna accesible al pueblo.
En la industria cultural desaparece tanto la crítica como el respeto: la crítica se ve sucedida por la expertise mecánica, el respeto por el culto efímero de la celebridad.

Industria cultural: producción industrial de cultura. Rige en esta producción el mismo esquema q en la fabricación de autos. Producir industrialmente implica ejercer sobre la cultura algo q nada tiene q ver con ella. Ya no solo se organiza el tiempo industrial del trabajo sino también el tiempo libre.

RESUMEN Gilda Waldman Melancolía y utopía La reflexión de la Escuela de Frankfurt sobre la crisis de la cultura


INTRODUCCIÓN


Gilda Waldman Melancolía y utopía La reflexión de la Escuela de Frankfurt sobre la crisis de la cultura



Retomar la reflexión sobre la crisis e la cultura, esta crisis global abarca todas las dimensiones de la vida en sociedad.
La perdida de la memoria del pasado y la reconstrucción engañosa e irreal de la historia es ya un hecho cotidiano e incuestionable.
Se vive una transformación histórica: primero, se produce un proceso de transnacionalización, este proceso configura un orden económico q agudiza los desequilibrios y contradicciones e/ las economías centrales y periféricas. Segundo, apertura a una nueva fase de la investigación científica y su aplicación tecnológica. A través de las innovaciones se modifican las formas de existencia, las relaciones sociales y el destino de hombre.
CAPITULO 1

Siglo 20, desaliento al observar, vivir e intentar comprender un mundo que arrastra violencia y destrucción, y la esperanza en un futuro que supere la desventura presente.
Dentro de esta perspectiva se sitúa el pensamiento de la Escuela de Frankfurt: en la tensión constante e/ la condena a las cadenas del hoy y la respuesta iluminadora de la utopia, e/ la interpretación critica del presente y el anhelo de un mundo distinto en el cual el horror terrenal posee la ultima palabra. Melancolía, desilusión y escepticismo son rasgos q definen el pensamiento de la E de F. ligada a la historia europea del S.xx. Inmersa en la desintegración de una estructura económica y política asumía como única predicción la incertidumbre del futuro.
La reflexión de la E de F, surgida en un mundo quebrado e incomprensible, fue la expresión de la creciente decadencia de una época donde se extinguían esperanzas y promesas, también fue la respuesta interpretativa a una realidad q volvía irreconocible todos los parámetros espirituales y políticos q había configurado la historia cultural de occidente en los últimos 3siglos. Fue la voz de una conciencia critica dispuesta a comprender, examinar, calibrar y confrontar  la contradicción e/ el alcance ilimitable del poder del hombre y la cláusula de casi todas las alternativas de libertad y progreso a q ese poder podría conducir
Después de la primer guerra mundial el capitalismo atravesó una fase de restructuración: requería la concentración creciente de capital, la expansión de las grandes empresas y la superación de todos los mecanismos económicos del tipo liberal, tb requería una intervención creciente del estado en la economía, una mayor complejidad de las funciones estatales y el fortalecimiento de sus atribuciones políticas, económicas y sociales
Ante la aparición de la sociedad de masas las instituciones y mecanismos liberales revelaban su insuficiencia y con el desarrollo organizativo de la clase obrera se incorporaban nuevas inquietudes democráticas. Así, la nueva faz del estado burgués posliberal se caracterizo por el intervencionismo y el asistencialismo económico y social
También la realidad del mundo capitalista cambiaba, se reorganizaron los procesos de producción, se planifican métodos de trabajo, se abrían nuevos mercados y se modificaban los hábitos sociales.
Aparecía en el siglo xx una nueva forma de existencia social, q alternaba las dimensiones e/ tiempo y espacio.
El panorama intelectual: se debatía e/ el positivismo (tendiente a examinar la conducta humana) y el inicio de un nuevo sistema de reflexión (caracterizado por  el interés en el problema del inconciente y la conducta humana)
Se empezó a producir una gran crítica cultural y las formas tradicionales pasaron a ser inadecuadas. Se desarrollaron nuevas formas de entretenimiento cultural: irrumpió así la cultura de masas.
Escuela de frankfurt: fundada en 1923, fue creada con el fin de abrir y promover nuevas líneas analíticas en tormo a la realidad histórica del siglo xx dentro de las coordinas teóricas del marxismo. Su orientación inicial se dirigió hacia un marxismo ortodoxo. Buscaron una aproximación crítica a la sociedad contemporánea. Su preocupación se oriento hacia los fenómenos culturales y la crisis de la cultura
CAPITULO 2

Intelectualmente el pensamiento de la E de F se sitúo en el Angulo de la negatividad absoluta para desplegar su potencial crítico (teoría crítica). El pensamiento critico solo podía existir como negación de todo lo q aparee como real en la inmediatez.
La E de F, busco hacer resurgir lo oculto para no olvidar lo q yace bajo la lógica de la dominación.
Teoría critica (E de F): rechazo del principio de identidad e/ razón y realidad prevaleciente en la filosofía occidental y la formulación de la necesaria heterogeneidad e/ ambos. Para la teoría crítica el conocimiento se adaptaba y sometía al orden existente, pero más q ello la conciliación e/ razón y realidad convertía a la identidad absoluta en una ideología de trágicas consecuencias.
Se rehúsan a aceptar que el orden de las cosas sea también el de las ideas.
Articulación e/ conceptos  y realidad, esta articulación se traducía en la negación permanente a concebir al pensamiento como una totalidad cerrada, rechazando su dimensión conformista.
La teoría critica se ubica en una abierta ruptura con toda  filosofía de la historia q hubiese concebido a esta como un camino dinamizado por la razón y orientado hacia el progreso, la libertad y el bienestar. Esta manifiesta su fuerza en una tensión estilística, en un lenguaje fragmentado y algo críptico cuya violencia  expresaba la resistencia a subordinarse a una lógica de dominación
CAPITULO 3

La E de F, condenaba la historia de la cultura burguesa, lo q se condenaba era todo el proyecto de modernidad, condenaba la tradición empirista, filosófica y artística del pensamiento burgués, condenaba el mito del progreso e la historia, condenaba la naturaleza de un proceso q se postulaba a si mismo como verdad, condenaba la crisis de horizontes del mundo occidental. Pero el pensamiento de la escuela de Frankfurt surgía de las entrañas mismas del iluminismo al que criticaba: se valoraba en esta haber abierto es espacio a la libertad como fundamento de la crítica, no eran las ideas del iluminismo las q se criticaban sino la sociedad burguesa q afirmaba ser su expresión.
La reflexión de los integrantes de la E de F se desarrollaba desde una doble vertiente: por  un lado desde la supervivencia ante la destrucción, por otro desde la responsabilidad para q dicha destrucción no sucediera otra vez
La E de F, buscaba las respuestas al por qué del caos del hoy a través de un recorrido sociológico-filosófico hacia el pasado para realizar sus esperanzas.
Fueron tres loa principales universos hacia los cuales la teoría critica enfilo sus dardos: la razón, clausurada con la irrupción de la no-razón como lógica ordenadora de la sociedad; el del hombre, clausurado cuando se apodera de él la necesidad social de administrar su alma; y el del arte y la estética, clausurados por la irrupción de la industria cultural.
La razón: expresión de racionalidad q abarca todo lo existente. Representa la fuente de los ideales éticos q han dado sentido a la existencia del hombre y a los esfuerzos para conservar la vida social. En la razón vaciada de contenido, convertida en envoltorio formal, despojada de su base etica, instrumentalizada y formalizada se convierte así en “no-razón” como eje impulsor del mundo actual. La insana de la no razón se instala como contenido normal del mundo. “crisis de la razón”, esto configura la experiencia actual del hombre, experiencia de soledad en medio de la multitud y de silencio en medio del ruido (xq las palabras ya no significan nada y el lenguaje ha perdido su capacidad de expresión).
La crisis de la razón se manifiesta también en la crisis del hombre, atomización social y personal del hombre moderno, aislamiento, destrucción de sus vidas  privadas y ruptura de todos sus nexos de conexión ya q para la dominación totalitaria la individualidad era intolerable. Se produce una igualdad en los hombres, tienen todos una identidad común. Homogeneización de los hombres haciéndolos  idénticos, sustituibles  y superfluos. Hombres desarraigados, aislados y sin identidad. Se preocupan por la creencia interna del sujeto, se preguntan por su subjetividad, ya q el hombre qda clausurado, limitado a cuidar su alma.
Crisis del arte y la estética, en este ámbito se manifiestan las verdades olvidadas. El arte y la estética se objetivan como parte de la cultura afirmativa, se transforman en valores  subsumidos en la lógica de la dominación irracional, son clausurados por la industria cultural. La obra de arte se ve neutralizada, se vuelve una recreación. Pierde su fuerza de resistencia social, de oposición, de contradicción y trascendencia. Se vuelve unificación de las conciencias se convierte en objeto producida por la industria cultural
Rasgo definitorio de la industria cultural: negar la discrepancia e/ el cuestionamiento oposicional y la realidad fundada en la explotación y la injusticia.
Con la crisis de la razón, la libertad, el hombre y el arte queda sembrado el germen de la sumisión y el conformismo, lo cual abre el camino a la intolerancia y el fanatismo
CAPITULO 4

El pensamiento crítico se desplegó desde la ruptura con toda limitación impuesta a la libertad para dirigirse hacia la configuración de lo posible. Se busca un ideal e renovación del mundo
La teoría critica hablaba por el pasado, era precisamente la preocupación por el futuro lo q transformaba al pasado en fundamental
En la tensión e/ el pasado y el futuro, e/ lo real y lo posible, la E de F expresaba la confianza en la ampliación de los horizontes y en la configuración de una sociedad racional.
La E de F, reafirmaba la fe en la capacidad del hombre para afrontar la posibilidad de la autentica libertad.
ESCUELA DE FRANKFURTO-PASCUALI

La E de F, influye sobre pascuali, pascuali es un frankfurtiano. Él retoma el concepto de industrial cultural (como legado e la E de F), también es retomado por otros autores latinoamericanos, pero extrapolado en las propuestas de economía política de comunicación masiva. La E de F no solo fue donador de procesos críticos sino también de palabras

RESUMEN Wilbur Schramm EL DESARROLLO DE LAS COMUNICACIONES Y EL PROCESOSO DE DESARROLLO




Wilbur Schramm

EL DESARROLLO DE LAS COMUNICACIONES Y EL PROCESOSO DE DESARROLLO
Este autor plantea una visión sobre el desarrollismo, habla del sistema de comunicación como un organismo, diferencia e/ la sociedad tradicional y la moderna.  Dice que la comunicación es util para: alfabetizar, expandir el mercado y preparar a la gente para q cumpla su rol en la sociedad.
A medida q las naciones van pasando de las pautas de la sociedad tradicional a las de la moderna sociedad industrial, se producen espectaculares procesos en sus comunicaciones. Esos adelantos son fruto de la evolución económica, social y política.
1) COMUNICACIÓN EN LOS SISTEMAS NACIONALES
Sistemas nacionales y sistemas de comunicación.
Sistema: conjunto delimitado de elementos interdependientes. Por interdependencia entendemos una relación de partes, en donde lo q le ocurre a un componente de ese sistema afecta al resto. Por delimitado entendemos un estado cuyos componentes están tan relacionados e/si q resulta posible  indicar donde termina el sistema y donde empieza su contorno.
Personas y grupos organizados, son sistemas. Las organizaciones configuran la condición de  un sistema cuando sus componentes están reconocidos y se sienten estimulados a persistir y cuando las líneas de comunicación q unen a los roles e/si están establecidas  y reconocidas en general.
Sistema nacional: esta conformado por sistemas componentes y pertenece a un sistema mundial.
Todos los sistemas de conducta parecen obrar de la misma manera, tratan de maximizar el nivel de funcionamiento deseado y minimizar la tensión y el esfuerzo asociados. Su funcionamiento adecuado refleja necesidades, objetivos, valores. Esos niveles de tensión y de esfuerzo expresan las dificultades, las frustraciones y el empeño.
Un sistema cerrado (no tiene relaciones importantes de entrada y salida con respecto a su ambiente) puede alcanzar un equilibrio e/ necesidades y funcionamiento
Un sistema abierto (todos los seres humanos y organizaciones  sociales) esta sujeto a presiones externas q  deben conciliarse con las internas.
El estado de salud de un sistema no consiste en la ausencia de tensiones sino en una tensión equilibrada, ya q su ausencia llevaría a un estancamiento de la sociedad.
Las comunicaciones exhiben una relación peculiarmente orgánica con la sociedad, su función varía más en grado q en género. Tanto en un estado moderno como en uno tradicional maneja las actividades cognoscitivas (conocidas) de la sociedad. Deja atrás y sobrepasa las señales de peligro de la tensión naciente, las señales de necesidad, las señales de la oportunidad para satisfacer las necesidades, las señales de la decisión mediante el cual un organismo trata de maximizar su conveniente funcionamiento, de minimizar la fuerza y tensión asociada y de mantener interior y exteriormente un equilibrio.
La estructura de las comunicaciones sociales refleja la estructura y desarrollo de la sociedad: el volumen de la actividad de las com. Refleja el crecimiento económico de una sociedad. La propiedad de las facilidades y servicios de comunicación, el uso de las com., los controles de la com., reflejan el desarrollo político y la filosofía de una sociedad. El contenido de las com. revela la pauta  de valor de un sociedad. Los tipos de redes de comunicaciones q determinan por donde circula la información y  quien las comparte con quien, refleja la homogeneidad de la cultura y la geografía. Hay también personalidad e idiosincrasia en todo sistema de comunicación.
Las facilidades y servicios de la com.,, integran la estructura viviente de la sociedad; las comunicaciones crecen y cambian con la sociedad.
Economía y comunicación, son organizas dentro de la sociedad y ninguna puede desarrollarse en gran magnitud sin un desarrollo paralelo a la otra, sin embargo actúa poderosamente una sobre la otra.
2) LAS COMUNICACIONES COMO MÓVIL
Para crear las condiciones para el desarrollo nacional debe existir un gran enaltecimiento de los  objetivos nacionales. Las comunicaciones se usan para enaltecer los objetivos, difundir las noticias q a ellos se refieren y aumentar su aceptación y ahora tb se las emplea para elevar el nivel de realización nacional de esos objetivos. Se las utiliza tb para controlar y para hacer desaparecer el nivel de tensión. Al contribuir a este control de objetivos y de tensiones, la comunicación social no actúa al servicio exclusivo de una filosofía política determinada. Se debe asegurar un adecuado progreso de las comunicaciones nacionales.
6 Funciones esenciales de la comunicación:
- Las comunicaciones deben utilizarse para contribuir al sentido de nacionalidad
Sin él ninguna nación puede atravesar la barrera economía. Intensificación de las lealtades y de la conciencia nacional. Gradual apertura de horizontes: desplazamiento del centro de atención desde los asuntos e intereses locales a los nacionales. La modernización de la sociedad requiere medios de masas nacionales
- Las comunicaciones deben usarse como portavoz del planeamiento nacional
Pueblo, debe hacer un gran esfuerzo, debe aprender nuevos conocimientos y modos de vida, debe comprender porque esta haciendo ese esfuerzo y tener la sensación de q participa en la determinación de lo q se hará. Esto requiere: medios nacionales eficaces para alimentar los sistemas locales de com. Para mantener un sentido de nacionalidad, de participación,, debe haber comunicación en dos sentidos: debe existir  un conducto por el cual las necesidades, intereses y realizaciones de una comunidad local puedan comunicarse verticalmente hacia arriba y horizontalmente hacia afuera;  y segundo, debe  contar con un servicio noticioso nacional.
- Las comunicaciones deben usarse para transmitir los conocimientos necesarios
Difusión del alfabetismo para q todo puedan tener participación y enseñanza técnicas para q la tecnología progrese. Las comunicaciones pueden coayudar al desarrollo nacional. El desarrollo  de la educación, el alfabetismo y la instrucción de la comunidad pueden avanzar juntos, uno ayuda al otro.
- Las comunicaciones deben usarse para expandir el mercado efectivo.
Si los habitantes deben vivir y trabajar en las ciudades, si debe haber industrias nacionales, si el país debe organizar su comercio exterior, deben existir comunicaciones encaminadas a estos fines.
- A medida que se desarrolla el plan, las comunicaciones deben contribuir a preparar a la gente pora el nuevo papel que le tocara cumplir.
En un país en desarrollo los ojos de las comunicaciones están siempre dirigidos al futuro, esta orientación al futuro produce dos efectos: el primero, estimula a la gente a mayores esfuerzos y la fortalece. En segundo lugar, la prepara para nuevas funciones, responsabilidades y nuevos problemas.
- Las comunicaciones deben usarse para preparar a la gente a desempeñar su papel como nación entre otras naciones
El proceso de desarrollo económico necesita q los horizontes se amplíen desde el plano local al nacional, y de esta al internacional, esta es una consecuencia de la expansión del comercio y del aumento de la importancia nacional.
3) LA ECONOMÍA COMO MÓVIL
La actividad económica se extiende en todo el sistema, y el hecho de equilibrar  y compartir la tensión se torna mas delicado, requiere q la información se transmita mas rápido. La nación en desarrollo debe prepararse para soportar un incremento de las comunicaciones actuales dentro del sistema y deben crearse nuevo y as extensos canales de comunicación.
La modernización económica requiere un sistema amplio de comunicación de masa; escuelas accesibles para casi todos, si no es q para todos, alfabetización, educación y entrenamiento técnico. La multiplicación de los medios de masa requiere la multiplicación de otros elementos.
4) ALGUNAS IMPLICACIONES POLITICAS
El autor plantea políticas del desarrollismo. Educación: alfabetización y capacitación tecnológica. Urbanización: desarrollo de la industria. Desarrollo de medios de com. de masas, difusión de msjs modernizadores.
El poder es inseparable del control,  en un país en evolución, donde los canales de comunicación son en su mayoría de corto alcance y de carácter personal, el control de los canales de largo alcance se torna importante.
La comunicación de masas confiere status, da un reconocimiento, ej. A actores etc. La posibilidad de los medios de masa de conferir status se hace importante porque los medios establecen casi el único contacto directo del ciudadano con figuras prominentes.
La comunicación puede usarse como estimulante o tranquilizador nacional, los poderosos medios de entretenimiento ejercen cierto efecto de escape  tranquilizador. El contenido y el uso de los canales de comunicación son los  factores determinantes,, esta posibilidad de servir de estimulante o de tranquilizante será útil para el gobierno.

Si el desarrollo de las comunicaciones contribuye por si solo a un control mas amplio y democrático del gobierno nacional, y si el desarrollo económico nacional contribuye de por si a un control mas amplio y democrático de las comunicación