Alumnos: Cantale, Verónica y Vázquez Carlos
Articulación Iser UNLP
Centro Asistencial de Niños Abandonados
|
Av. Crovara 5650. Ciudad Evita. Partido de La Matanza. Pcia. de Buenos Aires. Tel. 4695-3880
|
Tema:
“A
través de las actividades que realizan los voluntarios de la Fundación
C.A.de.N.A” se produce una resignificación vincular producto de la situación
particular de los niños, donde la Institución sobrepasa sus objetivos
fundacionales”
Contexto:
La investigación se
contextualiza en la Fundación C.A.de.N.A (Centro Asistencial de Niños
Abandonados) fundada en el año 1993 en el Partido de La Matanza, Ciudad Evita,
en el predio ubicado Crovara 5650. El mismo se encuentra en medio de varios
barrios marginales con población NBI: Puerta de Hierro, 17 de Marzo, San
Petersburgo, 22 de enero, Asentamiento Cabezas, Barrio Almafuerte, complejo de
monoblocks de Ciudad Evita, Villegas. La
población de los barrios aledaños supera las 50.000 personas, en gran
proporción provenientes del litoral primera y segunda generación con fuertes características
étnicas guaraníes. La inmigración, de origen campesino, es relativamente
reciente variando desde recién llegados a dos generaciones. La nueva generación
se integra difícilmente al tejido social configurándose casos de marginalidad,
adicciones, violencia y delito. Muchos adultos están desempleados, reciben
planes de asistencia o se desempeñan, en su mayor parte, en trabajos
informales: construcción, limpieza, etc. La ocupación del terreno es
heterogénea, en su gran mayoría es informal (no existen títulos de propiedad)
pero también se presentan situaciones ambiguas como programas de asentamiento
abandonados, inconclusos o en vías de ejecución. Las características edilicias
de los barrios configuran un cuadro de NBI: viviendas precarias, carencia de
servicios regulares, tierras y aguas contaminadas, zonas inundables, etc. Los
niños a edades muy tempranas quedan expuestos a situaciones de violencia
extremas.
La Institución está conformada por una
Comisión Directiva integrada por 6 personas: Presidente, Vicepresidente,
Tesorero, Secretario y Vocal cuyo trabajo lo realizan en forma voluntaria sin
recibir retribución económica alguna.
Hay un grupo de 10 voluntarios y
alumnos del Colegio Monseñor Solari, que llevan adelante el trabajo diario del
Hogar de Día conteniendo a los niños y haciéndose eco de cada una de las
necesidades que se presentan. Allí los niños llegan por diversas problemáticas
familiares que se pueden resumir en: falta de contención, acceso al sistema
educativo, alimentación, abandono diario por necesidad de trabajo de los padres
y en otros casos por estar los adultos involucrados en temas delictivos y de
drogas.
Se realizar un trabajo de interacción
con los colegios a los cuales ellos acuden, con reuniones con los equipos
directivos y psicopedagógicos para realizar un trabajo en conjunto.
Existen lazos con el Consejo del Niño
del Municipio, con el Servicio Local de Protección de Derechos del Niño, con la
Secretaría de Desarrollo Social del Municipio y con diversas instituciones con
el fin de realizar un trabajo inter-areal.
A través de diversas planificaciones
se lleva adelante el trabajo con los niños, quienes se presentan con una
inmensidad de problemáticas que deben ser abordadas de acuerdo a su
complejidad.
Problematización:
Los 40 niños llegan, almuerzan,
realizan la tarea escolar, tienen apoyo escolar, recreación, deportes,
talleres, merienda y luego vuelven a sus casas. Siempre son acompañados por
alguna persona de la Fundación.
Ante esta realidad surgen las
distintas preguntas:
a-
¿Cuáles
son los dispositivos que utilizan los colaboradores de la fundación en su
trabajo con los niños?
b-
¿Cuáles
son las estrategias que utilizan los integrantes de la fundación para la
construcción de vínculos?
c-
¿Cuál
es la interacción de la fundación con organismos o instituciones estatales y
ONG’S?
d-
¿Cuáles
son los principios y motivos iniciales que movilizaron la constitución de la
fundación?
e-
¿Cómo
está conformado el lugar físico donde se generan los vínculos?
f-
¿Qué
tipo de relación o vínculos se establece entra la Fundacion y los padres o tutores
de estos chicos?
g-
¿Por
qué motivos éstos niños son enviados por sus padres o tutores a la Fundación?
h-
¿Cuáles
son las reacciones y respuestas de los niños a las distintas iniciativas en los
talleres y en los momentos de recreación?
i-
¿Cuáles
son las referencias que tienen los padres con respecto a las actividades que se
llevan adelante en la Fundación?
Conceptos
claves:
Comunicación: como proceso mediante el cual
interactúan padres, niños y la organización social.
Cultura: como práctica social y suma de
interacciones. Los valores y los significados que surgen y se difunden entre
las clases y grupos sociales. También como costumbres que se van transmitiendo
de generación en generación en éstas familias y las realidades en las cuales
viven.
Vínculo: Como aquella relación establecida
entre una o mas personas. Pichon Riviére lo
relaciona con lo que llama Mundo interno (es esa interioridad que se constituye
de manera diferente, teniendo presente su origen, cómo se estructura, cómo se
va articulando internamente, en relaciones vinculares con otros) no es algo que
está predeterminado, se va construyendo dependiendo del contexto y en un
contexto determinado.
Familia: Como grupo de individuos
relacionados unos con otros por lazos de sangre, matrimonio, adopción. Los
miembros adultos del grupo son responsables de la crianza de los niños.
Igualmente sabemos que la naturaleza de las relaciones familiares varía
ampliamente (Anthonny Giddens).
Palabras
Claves
a)
Comunicación.
b)
Cultura.
c)
Identidad.
d)
Vínculo.
e) Familia.
e)
Dispositivos y estrategias.
f)
Usos y
apropiaciones.
Marco
Teórico
La familia según el concepto de Anthony Giddens, “Grupo de individuos
relacionados unos con otros por lazos de sangre, matrimonio o adopción, que
forman una unidad económica. Los miembros adultos del grupo son responsables de
la crianza de los niños. Todas las sociedades conocidas suponen alguna forma de
sistema familiar, aunque la naturaleza de las relaciones familiares varía
ampliamente. Si bien es cierto que en las sociedades modernas la principal
forma familiar es la familia nuclear, a menudo se da una gran variedad de
relaciones de familia externa.”
Entonces se
entiende el concepto de familia como el núcleo de la sociedad del cual emanan
seres humanos con raciocinio propio con diversas costumbres, tradiciones y
diversas actitudes que se desarrollan en el ambiente social, en este caso
teniendo como contexto una villa de emergencia en donde estos chicos viven, al
mismo tiempo se vinculan con los voluntarios de la fundación creando un tipo de
familia ensamblada.
Giddens habla
de familias ensambladas, aquella en la
que se integran dos o más familias, además aquí para conformar la familia no es
necesario que úna a las persona un parentesco, puede ser por ejemplo una simple
amistad y los cuales conviven un tiempo razonable en el mismo hogar. Es aquí
donde consideramos a este autor fundamental para entender como los chicos se
vinculan con los voluntarios de la fundación, considerándose parte de este
nucleo familiar ensamblado a pesar de tener, en casos diferentes, padres, tios
o tutores.
Seleccionamos para nuestra investigación
la teoría de estudios culturales
de la Universidad de Brimingham
porque son un campo de investigación de carácter
interdisciplinario que explora las formas de producción o creación de
significados y de difusión de los mismos en las sociedades actuales. Desde esta
perspectiva, la creación de significado y de los
discursos reguladores de las prácticas significantes de la
sociedad revela el papel representado por el poder en la regulación de las
actividades cotidianas de las formaciones sociales. Los investigadores de los
estudios culturales Fecé Gómez y Josep Lluis, se interesan a cuestiones de ideología, nacionalidad, etnia, género y clase social.
Para los estudios culturales, la cultura no es una
práctica, ni es simplemente la descripción de la suma de hábitos y costumbres
de una sociedad. La cultura pasa a través de todas las prácticas sociales y es
la suma de sus interacciones. El objetivo de los estudios culturales es definir
el estudio de la cultura propia de la sociedad contemporánea como un terreno de
análisis conceptualmente importante, pertinente y teóricamente fundado. En el
concepto de cultura cabe tanto los
significados y los valores que surgen y se difunden entre las clases y grupos
sociales; como las practicas efectivamente realizadas a través de las que se
expresan valores y significados y en las que están contenidos. Los medios de
comunicación de masas desarrollan una función primordial al actuar como
elementos de esas relaciones.
Continuando con su línea de pensamiento abordaremos el análisis de las
prácticas de los niños en el Hogar de niños que funciona en la Fundación C.A de
N.A., este pensamiento expresa que los actores, las acciones y los contextos
son parte que forman los contratos mentales como constructos sociales. Su rol,
su identidad y acciones no solo como
individuo o grupales sino también con su entorno, los niños dentro de este
escenario traen consigo una identidad que la forjan o construyen por medio de
los miembros de grupos sociales –desde el vecino, compañero, entorno familiar,
medios de comunicación, entre otros- y por ende se puede generar dentro de un contexto determinado un
constructo mental social. La interacción social en general y la aplicación en
el discurso particular no presuponen
representaciones individuales, como modelos preexistentes, sino que
también exige representaciones que son compartidas por un grupo o una cultura, así como el conocimiento,
las actitudes e ideologías. El uso y
apropiación de las actividades que realizan los niños y los colaboradores
del hogar sobre el entorno en el cual habitan nos permitirán interpretar de una
manera crítica, la construcción de sentido individual y grupal que conforman a los actores estudiados.
Según Enrique Pichon-Rivière, es a través de la comunicación que se logra
construir un vínculo, y el vínculo
es una estructura que sostiene a la comunicación. “Es una causalidad circular, el vínculo es aquello que permite
la comunicación, pero es la comunicación la constituyente del vínculo, es una
herramienta fundamental para establecer un vínculo”.
En nuestro trabajo
analizamos el vínculo que se genera
entre este grupo de niños y la Fundación C.A. de N.A., que se caracteriza por
un tiempo, un espacio, un número de personas y un objetivo sobrepasado. El
grupo es, en términos de sociología y de psicología, un conjunto de personas.
Pero no solamente se debe considerar un grupo a una cantidad de personas, por
el contrario, el vínculo, es lo que le da sentido a ese conjunto de personas.
El vínculo es siempre un vínculo social, aunque sea con una persona a través de
la relación con esa persona se repite una historia de vínculos determinados en un tiempo y en espacios
determinados.
Decimos que el vínculo se
constituye a partir de una necesidad. Por lo tanto, la comunicación será
esencial en relación a necesidades no solamente como modo de expresión o de
construcción de sentidos y de comunicación sino también con relación al
entorno. Pichón plantea al vínculo como una estructura compleja, que va a
incluir un sujeto, un objeto, otro sujeto, su interacción y momentos de
comunicación y aprendizaje.
Se dará comunicación y
aprendizaje cuando algo de la interacción ha involucrado al esquema
referencial, los modelos de pensar, sentir y hacer. Según Henri Tjfel y John
Turner, quienes trabajaron sobre la teoría de la Identidad social consideran que consta de tres características
fundamentales: la categorización, blanco, negros, judíos, musulmanes, etc. e
identificación como individuo o parte de un grupo y la comparación positiva o
negativa en base al otro. El análisis que realizan, el cual nos resulta
interesante su perspectiva para nuestro trabajo es que para ellos la identidad
establece el qué y el dónde se encuentra la persona en términos sociales. No es
una palabra que sustituye al “Ser”; cuando alguien tiene identidad se lo sitúa
dentro de la sociedad mediante el reconociendo de su participación dentro de
las relaciones sociales y dicho reconocimiento es dado por los otros miembros
de la sociedad.
También en nuestro trabajo
de investigación abordaremos la identidad
no solo individual sino también en la función grupal de estos chicos. En este
trabajo el concepto Identidad nos sirve para entender como los niños desde su
propia voluntad, encuentran un sentido de pertenencia al hecho de estar
reunidos para jugar, aprender e inclusive ir a la escuela con ayuda de los
colaboradores de la Fundación C.A. de N.A., la construcción simbólica que hacen
del aprendizaje y de las prácticas, no solamente como individuos sino como
grupo y aplicarlo a su vida cotidiana.
Gilberto
Giménez, dice que la apropiación
del espacio se puede manifestar en dos vertientes: “utilitaria-funcional” y
“simbólico-cultural”. El primer tipo de apropiación —como categoría—, plantea
un espacio/territorio utilizado/usado como intercambio de recursos, medio se
subsistencia, como abrigo o zona de refugio. Por ejemplo, la ocupación de las
personas en situación de calle haciendo uso del espacio como un lugar de
hábitat o de convivencia.
Al mencionar en nuestro
trabajo conceptos como “usos y
apropiaciones del espacio” podemos indicar que la apropiación del
territorio por diversos actores, en este caso niños en situación de riesgo por
ser de villas de emergencia y personas de una organización con fines de ayuda
social que los asisten dentro de un espacio y tiempo determinado, tiene un uso
particular. El uso, puede ser una herramienta para llamar la atención de las personas,
una forma de “sentirse vivos”, o por una cuestión de necesidad económica, como
puede suceder por ejemplo con estos niños y sus padres. Aún cuando éstos ocupan
el espacio público ya sea de la calle o de plazas, también le están dando un
uso, y ese uso es meramente económico, pero también lleva una connotación
simbólica de poder.
Dentro de nuestro análisis
consideramos al espacio como el territorio, socialmente valorizado y por lo
tanto culturalmente construido; donde este espacio es objeto de apropiación
subjetiva por parte de los actores sociales que se encuentren en el territorio,
así como es objeto de sentimientos de pertenencia; por lo tanto, el espacio es
lugar donde se refuerzan las identidades locales en un territorio dado.
El análisis de este autor
nos ayuda a nuestro tema para comprender cómo la cultura, entendida como una pauta de significados, constituye una
dimensión fundamental del territorio, porque la apropiación del espacio no
tiene sólo un carácter instrumental, sino también simbólico-expresivo y dice
que uno de los procesos consustanciales en el territorio es el fenómeno de la
apropiación. Este proceso, marcado por conflictos, permite explicar de qué
manera el territorio es producido, regulado y protegido en interés de los
grupos de poder. La apropiación como fenómeno socio-cultural, tiende a
realizarse por lo general, a través de operaciones en donde se manipulan
líneas, puntos y redes sobre una determinada superficie. Esta apropiación del
espacio, se da en función de imperativos económicos, políticos, sociales y
culturales.
Para el trabajo, como mencionamos anteriormente, es
importante definir el concepto de villa de emergencia del cual proviene este
grupo de chicos. Villa miseria o simplemente "villa" es el
nombre que se le da en Argentina a los asentamientos informales caracterizados por una
densa proliferación de viviendas precarias.
El crecimiento de las villas de emergencia en el
país está directamente relacionado a la gran concentración de población en los
núcleos urbanos a causa de las migraciones, tanto externas como internas.
Otros autores
como OCKIER y FORMIGA, (1987)
citan al termino de villa miseria “Como
un conjunto de viviendas en terrenos de propiedad de terceros, carente de
infraestructura urbana y de servicios públicos, desarrolladas al margen de
normas legales y construidas con material precario”
Objetivo
General:
Analizar la resignificación de los vínculos
que se generan entre la Fundación C.A.de.N.A y los niños en situación de riesgo
a través de las actividades que se establecen diariamente.
Objetivos
Específicos:
Indagar sobre las relaciones que se generan
entre los voluntarios y los niños que asisten a la Fundación.
Determinar cómo los niños se apropian de las
actividades propuestas por los voluntarios.
Especificar cuál es el vínculo que mantienen
la Fundación con los padres y/o tutores de los niños.
Analizar las tareas que los voluntarios del
Hogar realizan fuera del hogar en beneficio de los niños.
Hipótesis:
“La
resignificación vincular hogar/niños en situación de riesgo, producto de las
actividades que realiza la Fundación C.A.de.N.A. que sobrepasan los objetivos
fundacionales formales de la institución”.
Plan
de Trabajo
Abordaje:
Cualitativo
Entrevista
abierta al Fundador de la Fundación: Padre Pablo Ghilardini
Entrevista
abierta a tres voluntarios: Thelma, Marilin, Alicia.
Entrevista
cerrada a cinco niños.
Entrevista
semi-cerrada a tres padres.
- Fenómenos
a ser observados
I.
Estrategias pedagógicas.
II.
Interacción en horarios de recreación.
III.
Relación Voluntario-Niño.
IV.
Relación Niño- Voluntario.
V.
Actividades ofrecidas.
VI.
Lugar.
VII.
Clima de trabajo.
- Observación
No participante
En
las actividades que los niños llevan adelante.
Análisis de Datos
1) Estrategias
de Abordaje Institucional.
2) Tareas
de los voluntarios fuera del Hogar en beneficio de los niños.
3) Relación
voluntarios- niños.
4) Relación
voluntarios- padres.
Estrategias
de abordaje institucional
a)
“Juegan
al Fútbol”
.
Jueves 10/10/2013.
“Entre las 12 y 12.30hs. los niños comenzaron a
llegar. Algunos juegan dentro del Hogar, otros practican fútbol en las
canchitas, y otros juegan en la placita que se encuentra dentro del predio”.
“Terminado ese trabajo, los niños son llevados para
que disfruten el día en la plaza de juegos perteneciente a la Fundación, y los
varones jugarán al fútbol en la cancha de cemento de la Institución”.
Anexos.
Pregunta 6. Martes 15 de Octubre de 2013.
Ante la
pregunta de cómo se lleva con los voluntarios…
– ¿Y con Nahuel?
– “Re bien, porque nos hace jugar al fútbol.”
Anexos. Respuesta a pregunta 2. Martes 15 de
Octubre de 2013
“¿Sabés por qué venis al Hogar?
- Sí, porque así no estamos en la calle cuando volvemos del Colegio. Y acá
nos ayudan en las tareas, comemos y jugamos”.
. Repuesta a pregunta 5
¿Qué es lo que mas te gusta hacer cuando estás en el Hogar?
- No me gusta hacer la tarea. Pero si me gusta jugar a la pelota en la
cancha de cemento.
. Respuesta a pregunta 8.
¿Y con Nahuel?
- “Me gusta estar con Nahuel porque nos hace jugar a muchos juegos de
varones, nos lee fábulas y nos hace jugar al fútbol”.
. Respuesta a pregunta 11.
-“¿Sos feliz con las cosas que hacen en el Hogar?
Sí, porque estudio, juego, como, nos hacen los cumple y nos tratan bien”.
- Anexos. Entrevista a Romina, mamá de Nicolás
Anexos. Jueves 17 de octubre.
“¿Qué le cuenta su hijo
cuando llega del Hogar?
– Que le gustan mas los días que
juegan al fútbol, pero que también sabe que tiene que estudiar. Igual todo lo
que hacen le gusta y siempre quiere ir al Hogar”.
Conclusión:
Dentro de las actividades que realizan los varones, se nota un gran interés por
el fútbol, y lo fundamental para ellos a la hora de llegar al Hogar. Disfrutan
de lugares adaptados para el ejercicio de ese deporte.
b)
Juegos
en la Placita
Anexos. Observación.
“Entre las 12 y 12.30hs. los niños comenzaron a
llegar. Algunos juegan dentro del Hogar, otros practican fútbol en las
canchitas, y otros juegan en la placita que se encuentra dentro del predio”.
Anexos. Observación.
“Terminado ese trabajo, los niños son llevados para
que disfruten el día en la plaza de juegos perteneciente a la Fundación, y los
varones jugarán al fútbol en la cancha de cemento de la Institución”.
Entrevista a
Soledad.
Anexos. Martes 15 de Octubre
Respuesta a pregunta 5:
¿Qué es lo que mas te gusta hacer cuando estás en
el Hogar?
– Me gusta ir a la placita pero también estudiar porque acá
me están enseñando a leer y a escribir porque hace poco que voy al Colegio y no
se escribir ni leer.
Entrevista a Silvia
Anexos.
Martes 15 de Octubre.
– Respuesta a pregunta 5.
¿Qué es lo que mas te gusta hacer cuando estás en
el Hogar?
“Me gusta ir a la plaza, llevar la cocinita y las
muñecas barby´s para jugar”.
Respuesta a pregunta 7
¿Sos feliz con las cosas que hacen en el Hogar?
– “Sí, porque tengo muchos juguetes que me dejan usar,
porque pinto y porque tenemos una plaza re linda para nosotros solos”.
Entrevista a Sandra
Anexos. Martes 15 de octubre.
Respuesta a pregunta 5:
¿Qué es lo que mas te gusta hacer cuando estás en
el Hogar?
– “Me gusta jugar a la mamá con mis amigas y me gusta jugar
al quemado en el parque”.
Respuesta a pregunta 7:
¿Sos feliz con las cosas que hacen en el Hogar?
“Sí, porque me dejan jugar con los juegos que hay en el
Hogar y me quieren mucho”.
Entrevista a Ramiro
Anexos. Martes 15 de octubre.
Respuesta a pregunta 5:
¿Qué es lo que mas te gusta hacer cuando estás en
el Hogar?
– “Me gusta ir a la placita porque jugamos en las casitas y
en las hamacas.”
Respuesta a pregunta 7:
¿Sos feliz con las cosas que hacen en el Hogar?
“Sí, porque me divierto todo el rato que estoy y juego con mis amigos”.
Conclusión: La placita es el lugar y el momento en el cual van
todos juntos lo disfrutan en demasía, cada uno a su manera. Los varones en las
hamacas, o dentro de las casitas de madera jugando con cochecitos y las nenas
en un alto porcentaje jugando a la mamá o a vender en un comercio dentro de las
casitas de madera.
Los mas chiquitos tienen un sentido de pertenencia
inmenso del lugar. Corren por la plaza queriendo utilizar todos los juegos,
pasando por el tobogán, las hamacas, juegos de destrezas, etc. Se ha notado que
en la mayoría de las entrevistas éste fue un punto en común.
c)
Los niños reciben apoyo escolar
Observación
Anexo.
“Luego de comer la fruta, pasada una hora aproximadamente, comienza la
actividad de apoyo escolar”.
Entrevista a Thelma
. Respuesta a pregunta 2. Día jueves 10 de octubre.
¿Por qué elige hacer este trabajo voluntario?
-
“Principalmente porque tengo
hijos, criados con un inmenso amor, con muchos cuidados, que cuando se enferman
los llevamos al médico, que tratamos de brindarle la mejor educación…”
. Respuesta a
pregunta 4.
¿Las actividades que se les ofrece a los niños,
provocan cambios en sus actitudes?
-
…“Pero si es cierto que todas las
actividades están pensadas para provocar cambios en sus conductas y hábitos”.
Respuesta
a pregunta 10:
¿Qué cree que sucedería con los niños ante la
ausencia de actividades en la Fundación?
-
“Creo que se quedarían sin el
descubrimiento de que otra vida es posible. Tal vez estarían algunos en la
calle dando vueltas, otros en sus casas sin hacer nada, otros perdiendo
escolaridad y sin interactuar con niños de su edad.”
Entrevista a Soledad. Martes
15 de octubre.
Anexos.
Respuesta
a pregunta 2:
¿Sabés por qué venis al Hogar?
– “Sí, porque en casa no nos pueden atender y no nos pueden
ayudar conlas cosas del Colegio, entonces venimos acá”.
Respuesta a pregunta 5:
¿Qué es lo que mas te gusta hacer cuando estás en
el Hogar?
– “Me gusta ir a la placita pero también estudiar porque
acá me están enseñando a leer y a escribir porque hace poco que voy al Colegio
y no se escribir ni leer. Estoy en segundo grado”.
Respuesta a pregunta 6:
Acá en el Hogar hay muchas personas que trabajan
para que ustedes la pasen bien, pero... ¿cómo te llevás con Thelma?
– “Es con la que mejor me llevo porque es la que me está
enseñando”.
– ¿Y con Nahuel?
–
“Bien, porque siempre trae personas que nos hacen
hacer talleres…”
Entrevista a Silvia. Martes
15 de octubre
Anexos.
Respuesta
a pregunta 2:
¿Sabés por qué venis al Hogar?
– “Para que no estemos en la calle. Para ser mejores en la
escuela”.
Conclusión: Luego de haber conocido el lugar y de haber hablado con
niños, voluntarios y madres, está reflejado en sus dichos que hay un alto
porcentaje de niños con problemas de escolaridad, ya sea por ausencia en los
establecimientos educativos como por retrasos en el aprendizaje de cada uno de
ellos. Se hace un trabajo muy fuerte interactuando con los colegios a los
cuales los niños acuden, con el objetivo de colaborar en su formación.
Tareas
de los voluntarios fuera del Hogar en beneficio de los niños.
Entrevista a Thelma Pinat
Anexos.
Jueves 10 de octubre
Respuesta
a pregunta 6:
¿ Cuáles son
sus actividades fuera del Hogar de Niños pero relacionada con éstos?
-
“Soy mamá, así es que tengo que
dedicarle mucho tiempo a mis hijos también. Pero relacionadas con el hogar
llevo adelante una feria americana con un grupo de voluntarios con el fin de
recaudar fondos para solventar los gastos del hogar”.
Respuesta a
pregunta 11:
¿Ud. tiene
actividades en beneficio de los niños fuera del Hogar?
-
“Si, mi trabajo y el de las
personas que colaboramos aquí continúa fuera del Hogar también, porque tenemos
que llevarlos a la escuela en varias oportunidades, asistir a las reuniones de
padres cuando éstos no se hacen presentes, llevarlos al médico y velar por su
seguridad”.
Entrevista a Marilin
Griersen
Anexos.
10 de octubre.
Respuesta
a pregunta 6:
¿Cuáles son sus
actividades fuera del Hogar de Niños pero relacionada con éstos?
-
“Llevo a los niños al colegio
cuando no hay quien los lleve. Los acompaño al médico, voy a las reuniones en
los colegios cuando los papás no van”.
Respuesta a
pregunta 10:
¿Ud. tiene
actividades en beneficio de los niños fuera del Hogar?
-
“Cuando nos lo proponen siempre
hacemos cosas fuera del hogar para los niños”.
Entrevista a Alicia Mosetto (Cocinera)
Anexos. 10 de
octubre.
Respuesta a
pregunta 6:
¿Cuáles son sus
actividades fuera del Hogar de Niños pero relacionada con éstos?
-“Tengo 70 años. No puedo acompañarlos fuera del
Hogar, pero sí participo en la Fundación cuando hay que vender rifas o hacer
otras cosas que no genera que tenga que moverme de mi casa”.
Entrevista a Soledad.
Anexos. 15 de
octubre
Respuesta a
pregunta 7:
¿Sos feliz con las cosas que hacen en el Hogar?
– “Sí, porque me quieren y se preocupan por mi. El otro día
estuve enferma y yo lloraba porque me dolía algo y ellos me llevaron en un
coche al médico”.
Entrevista a Estela (mamá)
Anexos.
Respuesta
a pregunta 4 del 17 de octubre:
¿Cómo es su relación con los voluntarios del
Hogar?
- “….El otro día llevamos a
Sole al médico y ellos se preocuparon en buscar el turno urgente y nos llevaron
en auto para que la vea la doctora. A veces también me dan mercadería cuando no
tengo plata para comprar para que los nenes coman”.
Conclusión: Se percibe un enorme trabajo de los voluntarios,
haciendo hasta lo imposible para conseguir turnos en los hospitales o salas
comunitarias cuando saben que uno de los niños no está bien.
Se organizan para asistir a las
reuniones de padres cuando los propios padres no pueden ir al colegio.
Interactúan con equipos
psicopedagógicos de los colegios, y demuestran un interés altamente relevante
por la formación de cada uno de sus niños, trabajando por ellos en horarios que
el Hogar no funciona o en días que pueden realizar dichos trámites.
Relación
voluntarios-niños
Entrevista a Thelma Pinat
Anexos. 10 de octubre.
Respuesta a pregunta 3:
¿Cuáles son los
sentimientos que según usted, despierta en los niños?
-
El primer día me impactó
muchísimo que las nenas estaban pegadas a mi todo el tiempo. Y me mató cuando
una de ellas me dijo “mamá”. Con todo aquello que el significado de esa palabra
tiene para nosotros. Creo que ellos se sienten muy queridos por todos los que
estamos en el Hogar, saben que lo hacemos con mucho esfuerzo, pero felices. Les
ponemos límites siempre, pero saben que es por su bien y para crean en ellos
mejores personas.
Respuesta a
pregunta 5:
¿Cómo definiría
la relación con los niños?
-
“En algunas ocasiones difícil,
porque sufren muchas cosas en sus casas y a veces uno siente que no tiene todas
las herramientas para ayudarlos. Pero generalmente se trata de una relación de
cariño mutuo, donde ellos saben que pueden contar con todos nosotros siempre y
ante cualquier dificultad que tengan”.
Entrevista a Marilin Griesner (Voluntaria)
Anexos. 10 de octubre
¿Cuáles son los
sentimientos que según usted, despierta en los niños?
-
“Me quieren mucho, sobre todo las
nenas, con las cuales trabajo mas, con las mas chiquitas. Yo los quiero
muchísimo”.
¿Cómo definiría
la relación con los niños?
-
“Es muy buena. Confían mucho en
nosotros. Nos demuestran cariño”.
Entrevista a Alicia Mosetto (Cocinera)
Anexos. 10 de octubre.
¿Cuáles son los
sentimientos que según usted, despierta en los niños?
-
Trato de ponerle límites, pero
ellos me quieren igual. Me dicen abuela.
¿Cómo definiría
la relación con los niños?
-
“Es muy buena. Aunque todo el
tiempo les digo que está bien y qué no”.
¿Cómo creen que
los niños la ven?
-
“Como una abuelita”.
Conclusión:
Los voluntarios valoran mucho el momento que viven con cada niño. Todos
manifiestan el dolor que perciben y que les provoca a ellos mismos ver niños
tan pequeños con tantas dificultades de salud, nutrición, contención y que lo
que mas buscan en el Hogar es amor y sentirse queridos.
Tratan
de que la relación sea cálida y cordial en todo momento, ganándose el respeto y
cariño de cada uno de ellos pero sin perder detalles de los límites.
Relación
Voluntarios-Padres
Entrevista a Thelma Pinat
Anexo.
Martes 10 de octubre
Respuesta
a pregunta 11:
¿Ud. tiene
actividades en beneficio de los niños fuera del Hogar?
-
“Si, mi trabajo y el de las
personas que colaboramos aquí continúa fuera del Hogar también, porque tenemos
que llevarlos a la escuela en varias oportunidades, asistir a las reuniones de
padres cuando éstos no se hacen presentes, llevarlos al médico y velar por su
seguridad”.
Entrevista a Marilin Griesner
Anexo. Martes
10 de Octubre.
Respuesta a
pregunta 6:
¿Cuáles son sus
actividades fuera del Hogar de Niños pero relacionada con éstos?
“Llevo a los niños al colegio cuando no hay quien los lleve. Los acompaño
al médico, voy a las reuniones en los colegios cuando los papás no van”.
Entrevista a Romina (mamá de
Nicolás)
Anexos.
17 de octubre.
¿Cómo es su relación con los voluntarios del
Hogar?
-Es buena, aunque no hablo
siempre con ellos, porque yo trabajo y vuelvo después de que mi hijo salió del
Hogar, pero siempre que precisé algo ellos estuvieron.
Entrevista a Soledad (mamá)
Anexos. 17 de octubre.
¿Cómo es
su relación con los voluntarios del Hogar?
- Es buena. Mis hijos no tienen
buena conducta y ellos son muy buenos como me explican y quieren ayudarme a que
ellos cambien. Lo que pasa es que mi marido murió y yo estoy sola tratando de
salir adelante con ellos.
Entrevista
a Estela (mamá)
Anexos.
17 de octubre
Respuesta
a pregunta 4:
¿Cómo es su relación con los voluntarios del
Hogar?
- “Con todos es muy buena.
Porque todos quieren a mis hijos y me tratan muy bien a mi también a pesar de
que yo no ando en cosas buenas. El otro día llevamos a Sole al médico y ellos
se preocuparon en buscar el turno urgente y nos llevaron en auto para que la
vea la doctora. A veces también me dan mercadería cuando no tengo plata para
comprar para que los nenes coman”.
Conclusión: Los padres del Hogar valoran muchísimo la
actividad que los voluntarios y la institución realizan para con sus hijos,
sienten que realmente es un complemento a las actividades y responsabilidades
que ellos tienen. Apoyan la tarea en su totalidad.
Categoria - Relación
Voluntarios-Padres
Entrevista a Thelma
Pinat Anexo. Martes 10 de octubre Respuesta a pregunta 11:
¿Ud. tiene
actividades en beneficio de los niños fuera del Hogar?
- “Si, mi trabajo y
el de las personas que colaboramos aquí continúa fuera del Hogar también,
porque tenemos que llevarlos a la escuela en varias oportunidades, asistir a
las reuniones de padres cuando éstos no se hacen presentes, llevarlos al médico
y velar por su seguridad”.
Entrevista a
Marilin Griesner
Anexo. Martes 10 de
Octubre.
Respuesta a
pregunta 6:
¿Cuáles son sus
actividades fuera del Hogar de Niños pero relacionada con éstos? “Llevo a los
niños al colegio cuando no hay quien los lleve. Los acompaño al médico, voy a
las reuniones en los colegios cuando los papás no van”. Entrevista a Romina
(mamá de Nicolás) Anexos. Página 14. 17 de octubre. • Respuesta a pregunta 4:
¿Cómo es su relación con los voluntarios del Hogar? -Es buena, aunque no hablo
siempre con ellos, porque yo trabajo y vuelvo después de que mi hijo salió del
Hogar, pero siempre que precisé algo ellos estuvieron.
Entrevista a Soledad
(mamá) Anexos. 17 de octubre. • Respuesta a pregunta 4:
¿Cómo es su
relación con los voluntarios del Hogar? - Es buena. Mis hijos no tienen buena
conducta y ellos son muy buenos como me explican y quieren ayudarme a que ellos
cambien. Lo que pasa es que mi marido murió y yo estoy sola tratando de salir
adelante con ellos.
Entrevista a Estela
(mamá) Anexos. Página 16. 17 de octubre Respuesta a pregunta 4: ¿Cómo es su
relación con los voluntarios del Hogar? - “Con todos es muy buena. Porque todos
quieren a mis hijos y me tratan muy bien a mi también a pesar de que yo no ando
en cosas buenas. El otro día llevamos a Sole al médico y ellos se preocuparon
en buscar el turno urgente y nos llevaron en auto para que la vea la doctora. A
veces también me dan mercadería cuando no tengo plata para comprar para que los
nenes coman”.
Conclusión: Los
padres del Hogar valoran muchísimo la actividad que los voluntarios y la
institución realizan para con sus hijos, sienten que realmente es un
complemento a las actividades y responsabilidades que ellos tienen. Apoyan la
tarea en su totalidad.
INFORME FINAL DE INVESTIGACION
Nuestro trabajo se desarrolló durante varios meses en Ciudad Evita, en
el Partido de La Matanza, en el predio de la Fundación C.A.de.N.A (Centro
Asistencial de Niños Abandonados). El mismo se encuentra inmerso dentro de un
conjunto de comunidades conformadas por villas, asentamientos y monoblocks.
Dicha Institución lleva veinte años trabajando por la prevención, protección y
promoción de los Derechos del Niño. Especialmente trabajan con los niños que se
encuentran en situación de riesgo, provocada por la ausencia de sus familias o
por la imposibilidad económica de los padres de hacerse cargo de cada una de
las responsabilidades que la crianza de un niño conlleva. Con este trabajo
partimos de la siguiente hipótesis: “La resignificación vincular hogar/niños en
situación de riesgo, producto de las actividades que realiza la Fundación
C.A.de.N.A. que sobrepasan los objetivos fundacionales formales de la
institución”. Para llegar a ella tuvimos que realizar diversas entrevistas a
los actores fundamentales del trabajo que se lleva adelante, visitar y observar
el lugar donde el trabajo se desarrolla. Nuestros objetivos estaban basados
fundamentalmente en un objetivo genera “Analizar la resignificación de los
vínculos que se generan entre la Fundación C.A.de.N.A y los niños en situación
de riesgo a través de las actividades que se establecen diariamente”; y
diversos objetivos específicos: Indagar sobre las relaciones que se generan
entre los voluntarios y los niños que asisten a la Fundación. Determinar cómo
los niños se apropian de las actividades propuestas por los voluntarios.
Especificar cuál es el vínculo que mantienen la Fundación con los padres y/o
tutores de los niños. Analizar las tareas que los voluntarios del Hogar
realizan fuera del hogar en beneficio de los niños.
Asistir al lugar,
ingresar, participan como observadores de las actividades fue de un
descubrimiento y de una riqueza jamás vividas por nosotros. Veíamos los rostros
de los mas pequeños, con la piel curtida, mocos, desalineados, y la felicidad
de los voluntarios por cambiar algo en esa carita y en esa vida. A medida que
iniciamos las entrevistas y que fuimos conociendo mas a fondo los objetivos y
como eran vividos diariamente, fuimos reflexionando a cerca de la grandeza de
cada una de las personas que allí trabajan en forma voluntaria. Cada voluntario
cede parte de su tiempo, para lavarles la cara, las manos y los brazos a los
niños, para prepararlos para ir a almorzar. Enseñarles las letras, practicar
lectura, jugar, recrearse, ser felices… en esos ejes rondan las actividades del
Hogar. Cada actividad es llevada con entereza por cada uno de los responsables,
en varios casos involucran a sus propias familias, maridos, hijos. Los padres
de los niños del Hogar en mas de una oportunidad han manifestado que es una bendición
la tarea que se lleva adelante y que le agradecen a Dios la presencia de la
Fundación a lo largo de tantos años. Terminan reconociendo que si no fuera por
la actividad que el Hogar de niños lleva adelante, la crianza de sus niños no
podría ser tal. Se nota un agradecimiento y un reconocimiento en los padres, en
los niños, y en los mismos voluntarios por esta oportunidad que la vida les da
de ser actores fundamentales en la dignidad humana. Concluyendo nuestro
trabajo, comparando los objetivos fundacionales de ésta institución,
constatamos que el Hogar de Niños hace mas de aquello para lo cual fue creado,
que cada uno de sus voluntarios cumple un papel relevante en cada
responsabilidad asignada. Y como dijo una de las voluntarias, para ellos es
como tener cuarenta hijos para criar. Los integrantes de la Fundación cumplen
roles de padres en muchas ocasiones, ya que las familias están ausentes en el
trabajo de interacción con la escuela, con la salud, con la crianza en general.
Esa ausencia en muchas oportunidades se debe a la realidad que cada familia
padece. La Institución se encuentra en una zona donde los padres no tienen
trabajo, hay mucha presencia de paco e inseguridad. El voluntariado escasea
debido a esas realidades. Significativamente la Fundación se presenta como la
única salida de ayuda para niños y padres, como un respiro ante tanta
desesperanza basado en el tesoro de la niñez como valor fundamental.
BIBLIOGRAFIA:
- Enrique Pichon-Rivière (25
de junio de 1907 – 1977)
Médico psiquiatra suizo nacionalizado
argentino, considerado uno de los introductores del psicoanálisis en la
Argentina y generador de la teoría de grupo conocida como grupo operativo. Uno
de los miembros fundadores de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y
participó en la creación de la Primera Escuela Privada de Psicología Social y
del Instituto Argentino de Estudios Sociales (IADES).
La originalidad de su teoría
se basa en la visión dialéctica del funcionamiento de los grupos y de la
relación entre la dialéctica, la homeostasis y la cibernética.
- Tajfel, Henri y J.C.
Turner. The Social Identy
Theory of Intergroup Behaviour. 2nd Edition. Chicago: Nelson-Hall 1986 p 7-24
- Dick Hebdige (1951, Reino Unido). Estudió
en el Centro de Estudios Culturales de Birmingham. Impartió docencia en el
Departamento de Comunicación y Medios del Goldsmiths College de la Universidad
de Londres (1984-92).
- Giménez, Gilberto (2004):
“Introducción al estudio de las identidades urbanas”, en conferencia presentada
en el Seminario Permanente de Estudios sobre la Ciudad, de la Universidad
Autónoma de la Ciudad de México.
- Dra. María del Luján González Tornaría. “Pedagogía
Familiar”. Psicóloga, 1982, Universidad de la República. Doctora en Ciencias de
la Educación, 1993, Universidad Católica de Lovaina (KUL), Bélgica.
- Claudia
Juliana Chaves Chacón: “La Familia como
ámbito educativo”. Egresada del programa de Administración de Empresas
de la Universidad de La Sabana, ha dedicado la mayor parte de su experiencia
laboral al sector educativo donde ha tenido la oportunidad de participar en
proyectos de desarrollo en los niveles de la educación para el trabajo y el
desarrollo humano. Su área de énfasis es la calidad en la educación. Docente
universitaria en los cursos de Fundamentos de Administración, Valores
Empresariales y Servicio al Cliente.
- Ockier, C. & Formiga, N. (1987). Esudio de los asentamientos
habitacionales espontáneos carenciado de Bahía Blanca. Revista universitaria de
geografía.