2014 - Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Diseño y Planeamiento del Currículum
Autores:
Guevara, Nerina
Rodriguez, Laura
Vázquez, Carlos
Proyecto: Taller de radio en el Centro de Formación Radial. La formalización de una experiencia educativa
Marco Referencial
Escenario Institucional
La institución que nosotros elegimos es el Centro de Formación Radial que promueve talleres de locución en el conurbano bonaerense. Este taller es abierto para todas las edades y nacionalidades de distintos países migrantes y argentinos inclusive. Para este proyecto decidimos analizar una de sus sedes ubicadas en Av. Olimpo 1746 en Lomas de Zamora donde actualmente asisten a clases un total de cuarenta y cinco alumnos bajo la dirección del Locutor Nacional y estudiante de la carrera del profesorado en Comunicación Social Carlos Vazquez “Charly”.
Este espacio educativo comenzó a dictarse en 2009 y recogió le experiencia que venía realizando Carlos “Charly” Vázquez en el la Escuela Leicester en la que se desempeñó como Profesor en Locución. “La Escuela Leicester ofrecía no solamente el Taller de Locución, sino también el Curso de reparación de celulares, Curso de reparación de PC, Peluquería, Modista, Taller de Computación…” recordó Vázquez.
De esta manera, cuando finalizó su compromiso laboral en ese establecimiento educativo empezó a pensar en lanzar su propio espacio de formación, pues explicó: “lo vi muy fácil de realizar –en el sentido que no percibía nada formal en ese momento… la escuela que tenía cuatro sucursales, cobraba cuotas altísimas, dictaba cursos que duraban un año, o a veces sólo seis meses pero desconozco si tenía algún tipo de reconocimiento oficial. Lo único que sé es que al culminar las clases, los alumnos recibían un certificado de formación, por parte del instituto. A veces lo indicaban como certificado de asistencia”.
Por eso, cabe destacar el interés comercial que tuvo el dictado del taller de locución por parte de su director, quien plantea esta experiencia educativa puntual desde la radio Petrus Fm 98.5 donde Charly trabaja como locutor, radio que transmite muy cerca de la gran feria de La Salada, integrada en mayor parte por una gran cantidad de migrantes.
Esta radio está emplazada en la localidad de Lomas de Zamora y abarca todo este distrito, distritos aledaños (Banfield, La Matanza, Montegrande, Ezeiza, entre otros) y la parte sur de la Capital Federal. Además, la emisora articula con el “Rincón Peruano” un salón de eventos, que promueve la música peruana y las comidas típicas de esa región y con el Polideportivo “Villa Albertina” que realiza eventos dominicales que incluye a la familia y a los jóvenes a partir de la realización de eventos deportivos, recitales de conjuntos musicales y bandas folclóricas de los distintos países limítrofes.
Diagnóstico Situacional Del Taller De Locución
Esta propuesta educativa vinculada con la radio surge a partir de la necesidad que tienen muchos comunicadores que trabajan en distintas radios con deseos de formarse y comunicar mejor, pero que no cuentan, a veces con estudios primarios ni secundarios y se han formado por si solos, entendiendo las limitaciones que esto provoca para un mejor aprovechamiento de un medio de comunicación como es la radio, según manifiesta Carlos Vazquez, director del taller.
Otra de las cuestiones, tiene que ver con la curiosidad de muchas personas referidas a la radio o el deseo de formar parte de un medio de comunicación motivados a veces por una experiencia previa, familiar o profesional que funcionan como disparador para interesarse por la radio, pero a veces no cuentan con herramientas. Es aquí donde el taller es una propuesta válida para estos sujetos, ya que no se limita a las experiencias ni condiciones académicas de sus alumnos.
Consecuentemente se desprenden que esta capacitación tiene una “orientación al trabajo”. En principio, porque Charly, en su entrevista, explica que uno de los componentes por los que las radios se interesan por este curso es porque estas emisoras necesitan empleados formados. Y en una segunda instancia porque a partir de las encuestas realizadas la mayoría de los consultados destacan la necesidad de formarse profesionalmente en la locución y adquirir herramientas que les permitan desempeñarse en el ámbito radial. Sin embargo, dada la heterogeneidad de las biografías escolares que se encuentran en este espacio algunos destacan el deseo de estudiar periodismo para profesionalizarse aún más; mientras que a otros les gustaría llevarlo a cabo como un oficio.
Forman parte de esta experiencia educativa personas de distintas edades con distintos grados de educación, y roles dentro de la comuna. Con distintas experiencias en el manejo del ámbito laboral de la radio, algunos con años de práctica y otros recién ingresan a este campo. Las instalaciones no se adecuan a un centro educativo habitual, sino que es un salón de eventos acondicionado los días sábados para el funcionamiento del taller.
En este sentido es bueno mencionar lo que señala Jesús Martin Barbero en sus trabajo “La educación desde la comunicación” esta nuevas práctica educativa que surgen tiene otro desafío: “hoy la edad para aprender es todas y el lugar puede ser cualquiera: una fábrica, un hotel, una empresa, un hospital, los grandes y pequeños medios o Internet”.
Además de contar con todos los componentes técnicos para simular un estudio de radio, donde los alumnos llevan a la práctica los distintos trabajos prácticos apoyados por clases teóricas, los mismos tiene una práctica en la emisora Petrus FM donde tienen las aproximaciones en vivo del funcionamiento de la radio y a los distintos programas de la emisora.
La mayoría de los sujetos tiene una visión acotada de la radio, se enfocan en querer aprender las herramientas básicas, en llevar a cabo la conducción de programas de entretenimiento, como programas musicales, teniendo un reduccionismo del medio radial. Esto se ve potenciado con el programa de estudio del taller, donde prevalece solo una noción de objetivos de aprendizaje conductuales, ubicándonos en la concepción tecnicista de la educación donde solo se apunta a lograr cambios conductuales en los alumnos, esto debido a la formación del docente a cargo del taller, Carlos Vázquez, que como Locutor Nacional pone énfasis en el desarrollo de las capacidades técnicas y expresivas para comunicar textos, discursos radiales y televisivos; y en la práctica de distintos recursos y estilos para comunicar una idea de manera adecuada a un público determinado en la radio y la televisión.
De hecho, al preguntarnos y cuestionarnos cómo estos contenidos o ideas generales son llevados a cabo durante el transcurrir de las clases surge, que en el devenir práctico de los sujetos no sólo interiorizan las temáticas más técnicas y teóricas para convertirse en comunicadores sino que también manifiestan sentidos políticos. Buscan resaltar la necesidad de reconocimiento de sus respectivas comunidades – a través de dar a conocer la realidad política y social del país que provienen- y promover sus valores y tradicionese. Es decir que existe un fuerte sentido de inclusión comunitaria y todo el tiempo se interactúa con la búsqueda “de hablar” frente al micrófono para visibilizar las diferentes realidades de cada comunidad.
Parte entonces de nuestro análisis que el taller debe reforzar un nivel más amplio de contenidos y de producciones teniendo en cuenta que solo se pensó en la capacitación técnica de los sujetos para dominar herramientas específicas del mundo radial sin pensar en los alumnos como protagonistas críticos de su funcionamiento abarcando su impronta cultural dentro de la comunicad respetando sus distintos orígenes en esta integración de diversidades culturales.
Dentro de los documentos analizados encontramos un cuadernillo “Apuntes del curso de locución” donde, se explicita para quienes está pensado el curso: “Destinado a personas interesadas en ingresar al mundo de la radio para adquirir herramientas necesarias para desempeñarse en el medio, con el desarrollo de contenidos teóricos y prácticas ante micrófono en las distintas clases presenciales.”
En la primera parte, se puede encontrar un acercamiento al mundo radial: qué se encuentra y cómo funciona un estudio de radio, los programas radiales -sus contenidos y clasificaciones-, y la publicidad radial.
Luego, se describen una serie de recomendaciones técnicas para la práctica: la importancia de la postura al hablar, consejos para eliminar ciertas muletillas comunes en el habla, la improvisación, las formas más adecuadas para conducir un programa, etc. Se desarrollan también ejercicios prácticos con el fin de mejorar y adquirir confianza a la hora de hablar frente al micrófono.
Y en la última sección del cuadernillo se detallan algunos ejemplos (como la grilla de un programa radial, publicidades, entre otros) que si bien no son actividades detalladas a realizar en el curso, otorgan una idea general de cómo se llevarían a cabo dentro del mismo o al menos la intencionalidad de los contenidos a desarrollar dentro de las prácticas.
Por ende, esta experiencia cuenta con un grado medio de formalización de la enseñanza ya que este documento escrito se enmarca dentro de la noción de protocurriculum: se constituye como una propuesta que posee ciertos objetivos –aunque no estén enunciados de manera explícita: “Este taller te prepara a conocer el lenguaje radiofónico, conducción de un programa de radio, armar una rutina, musicalización, entrevista, móviles, publicidades y noticias en radio. Además de proporcionarte prácticas para vencer la timidez y la exposición al público”. Y se puede leer entonces, la intencionalidad de formar a los sujetos para el ejercicio técnico de la práctica radiofónica y la interacción con el público.
Por otra parte, se difunden los contenidos del curso en el blog del Centro de Formación Radial http://centrodeformacionradial.blogspot.com.ar/2014/02/taller-de-locucion-y-conduccion-radial.html que oficia también como plataforma de promoción del mismo.
En este documento online, se puede encontrar un Programa que consta de dos módulos donde se describen los contenidos a desarrollar:
MODULO I
-Componentes técnicos de una Radio.
-Concepto de programa radiofónico. (Características que debe reunir un programa, clasificación, apertura, presentación de temas musicales, recomendaciones)-
-Ejercicios para adquirir flexibilidad, articulación y claridad a la hora de locutar.
-Género informativo (Servicio informativo, redacción, preparación y lectura)
-Publicidad para radio (Tiempos, lectura, redacción y estilos)
-Armado de una rutina radial, base para la organización previa de un programa de radio.
MODULO II
-Practicas grupales ante micrófono de conducción radial (Musicales, Informativos, Ranking, Magazines)
-Improvisación.
-Ejercicios para la buena pronunciación de palabras difíciles.
-Entrevista radial
-Móviles
-Publicidad – Artística, Jingles, Deportivo.
-Simulacro en estudio de grabaciones.
-Conducción de programas musicales.
-Lectura de relatos (Cuentos, Poesías, etc.)
-Introducción a la oratoria
Relación del locutor con el operador.
En resumen, ambos documentos constituyen un “curriculum incipiente”: contienen algunos puntapiés iniciales de la propuesta del taller. Permiten pensar cómo el curso se ha ido construyendo, cómo se quiere formar a los sujetos en la práctica radial y sus objetivos.
Problemática Y Propuesta
En estos documentos no hay una planificación áulica, un posicionamiento pedagógico, ni tampoco una problematización sobre porque es importante abordar estos contenidos con estos sujetos, no se explicitan estrategias de evaluación, ni se tienen en cuenta las particularidades culturales y locales (contexto) de los sujetos que allí asisten.
Por lo tanto, los sujetos participantes del taller le impregnan a éste un sentido más cultural, que –a partir del análisis realizado de los documentos- podemos advertir que no se encuentran presentes dentro de los contenidos. Pues desde lo prescripto sólo se aboca a una formación técnica como locutor, sin contemplar estos aspectos mencionados que han ido surgiendo en las clases y en el grupo. Por eso, en la reescritura de este proyecto nos propondremos recuperar el “curriculum en acción” para convertirlo en prescripto.
Es importante, como señala Flavia Teriggi que el Curriculum “se convierta en una herramienta de la política educativa con un valor estratégico específico: comunica el tipo de experiencia educativa que se espera que se ofrece a los alumnos” . Es decir, que a este actual Taller de Locución, prescribir un curriculum le permitirá fijar claramente los objetivos, delimitar sus alcances y proponer una organización que establecerá un nuevo contrato didáctico con los alumnos. Estos podrán identificar bien el tipo de formación que se propone para el curso y en este mismo sentido podrán reclamar, exigir su cumplimiento.
En consecuencia poder formalizar la experiencia en un documento escrito permitirá desnaturalizar las prácticas educativas que hoy tienen lugar en el espacio del taller y poder pensarlas como una experiencia educativa atravesada, mediada por “un artefacto social y cultural” que transmite “visiones sociales particulares e interesadas y que a la vez produce identidades individuales y sociales particulares” . De esta manera, abrirá la puerta para analizar que no es lo mismo pensar y enunciar el taller desde la locución o la producción radiofónica al mismo tiempo que no es lo mismo trabajar los contenidos desde la propuesta curricular del ISER o de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de La Plata. Y que, en este mismo sentido, en esta selección y en esta toma de posición pedagógica hay una decisión implícita sobre la comunicación y los sujetos que participan en ella.
Nuestra propuesta entonces pone énfasis en que los alumnos tengan un mejor reconocimiento y utilización de los elementos narrativos propios del lenguaje radiofónico, y sepan apropiarse de habilidades técnicas para construir mensajes propios vinculándose además con la educación popular para fortalecer y potenciar sus intervenciones en la comunidad en la que pertenecen para eso se debe diseñar y planear un proyecto educativo eficaz.
A partir ahora empezaremos a pensar el taller como un Taller de Radio, ya que esta mirada nos permite trabajar con una propuesta no sólo más amplia del campo sino al mismo tiempo introduce una perspectiva problematizadora y critica de la comunicación y por ende, de la producción para radio.
Por eso, es importante definir nuestra propuesta. Este proyecto consistirá en realizar una prescripción curricular para una experiencia que no la tiene hasta el momento mejorando la propuesta existente a través del análisis.
c) Explicitación del posicionamiento conceptual en los aspectos comunicacionales y pedagógicos.
Partimos del punto de ver a la comunicación como un proceso de producción de sentidos ligado a la cultura, en las que se devienen continuas luchas por la definición de lo social de estos significados. La comunicación desde las prácticas sociales y culturales como un espacio de resignificacion de sentidos, como lo postulan las teorías culturales sobre comunicación en su corriente latinoamericana
Desde esta perspectiva teórica, Martín Babero en su texto “Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades”, interesa rescatar la noción de sujetos de la educación. Entendiendo la descentralización del saber, esto es la consideración y el pasaje del conocimiento centrado en el libro y la lectura, hacia una construcción social del mismo. Para ello, proponemos trabajar con textos disparadores sobre las diferentes temáticas relacionadas con la radio y a partir de la modalidad taller apostaremos a la construcción colectiva de las definiciones y la realización de las producciones.
Por otra parte, también vamos a tener en cuenta que el sujeto, que en la modernidad se consideraba que accedía al conocimiento a través de la razón, en la actualidad ya no se define únicamente por su carácter de clase sino que su subjetividad se encuentra cada vez más fragmentada. Al respecto Barbero expresa que, “estamos ante un sujeto cuya autoconciencia es muy problemática, porque el mapa de referencia de su identidad ya no es uno solo, pues los referentes de sus modos de pertenencias son múltiples, y por lo tanto es un sujeto que se identifica desde varios ámbitos, con diferentes espacios, oficios y roles”.
Las nuevas formas de circulación del conocimiento, presuponen también otras temporalidades de aprendizajes en sociedades cada vez más globalizadas, donde no sólo existe el flujo de la información sino también de personas.
Realizando un paralelismo con nuestro centro de práctica, quienes asisten al taller son en su mayoría migrantes –tanto de países limítrofes como del interior del país- que confluyen en asentamientos del conurbano bonaerense, donde se encuentran con otros sujetos con la misma condición de haber migrado de sus países en búsqueda de trabajo (multiplicidad de interpelaciones desde su condición de género, clase y como migrantes). Poseen además un grado de escolarización medio-bajo (en general, sólo han transitado hasta la primaria) y en sus respectivos países de origen. Hecho, que hace resaltar aún más su especificidad: por fuera del sistema educativo formal.
De esta manera, el taller les brinda la oportunidad de “profesionalizarse” en un área específica y les sirve como herramienta de oficio. A la vez que tiene la característica de representar un espacio donde estas otras experiencias de acceso al conocimiento –por fuera del sistema educativo formal- pueden tomar la voz y contar lo qué pasa dentro de sus comunidades, afianzando un sentido de inclusión cultural. Es decir que articulan con esa premisa de las radios libres que nacen al calor del “derecho a emitir”.
Por lo tanto, el taller se erige como un lugar que permite la socialización de los saberes previos y particulares de cada sujeto (tanto individual como colectivo) en articulación con los contenidos sobre formación radial. Circulan en el mismo diversos modos de pertenecer: esto es a partir de su condición de género, franja etaria (ya que la edad de los alumnos va desde los 20 a los 35 años, en promedio), lugar de procedencia, entre otras características.
En resumen, proponemos repensar la propuesta curricular que está fuertemente enfocada a la mirada técnica de la comunicación –dado que el contenido prescripto ponen énfasis en una enseñanza meramente herramental de la radio- porque entendemos que “el aprendizaje escolar no es únicamente desarrollo de potencialidades” sino que se convierte en desarrollo de determinadas potencialidades individuales “socialmente legitimadas por y desde la escuela”. Por lo tanto, no vasta con que los asistentes al curso aprendan el buen uso de las herramientas y componentes de la radio sino que puedan problematizar el uso del lenguaje radiofónico y la construcción de sentidos.
En consecuencia, al fuerte componente técnico que posee la propuesta analizada, proponemos atravesarla, problematizarla desde diferentes formas de construir sentidos. Y para ello, pensamos poner en tensión la lógica desde la que piensa sus contenidos las radios privadas –como es el caso de “Petrus”- con otras lógicas: las de las radios pública o las pertenecientes a organizaciones sin fines de lucro.
Es decir, pensamos esta nueva propuesta para el taller desde lo que Dino Salinas denominó “la perspectiva crítica” que se propone trabajar los diferentes elementos y aportes teóricos sobre la construcción del mensaje radiofónico “como un instrumento al servicio de las personas o protagonistas de la situación, en orden a hacerlas concientes de su papel -como comunicadores en la radio- y proporcionar las claves para guiar la acción estratégica hacia el futuro”
La educación en medios masivos de difusión parte de la toma de conciencia de la necesidad de atender a los intereses, los conocimientos y las ideas previas de los alumnos , esto es, su mundo multimediático, para analizarlo, volver a mirarlo críticamente y recrearlo utilizando sus propios lenguajes. Nuestro marco teórico también considera valioso el aporte de Mario Kaplún quien durante muchos años fue el referente del comunicador popular (Kaplún cuestionó el modelo de comunicación unidireccional preferido por los medios masivos de comunicación de la época. Su objetivo era potenciar al destinatario al punto de transformarlo en un nuevo emisor, en un mismo proceso y desde la propia práctica de comunicación; además potenció el trabajo basado en dinámicas de grupo y de diálogo donde los integrantes eran los sujetos activos y fue uno de los precursores de la lectura crítica de los medios de comunicación).
Kaplún, quien retoma los postulados de Paulo Freire, considera valiosa a la Educación que pone el énfasis en el proceso; es decir la que destaca la importancia del proceso de transformación de la persona y las comunidades. Este tipo de educación no se preocupa tanto de los contenidos que van a ser comunicados ni de los efectos en término de comportamiento, cuanto de la interacción dialéctica entre las personas y su realidad; del desarrollo de sus capacidades intelectuales y de su conciencia social.
Seguimos el modelo pedagógico que Pablo Freire su principal inspirador, llama “educación liberadora” o “transformadora”: se trata de una educación problematizadora, que busca ayudar a la persona o desmitificar su realidad, tanto física como social.
Nuestro proyecto parte de todas estas consideraciones y plantea una propuesta de incorporación de medios centrada en la producción radiofónica para que intente ser una contribución crítica para la conquista del lenguaje radial, desde el cual el sujeto intentará sumarse ampliando así sus posibilidades de comunicación y de construcción de sentido dentro del amplio mar de su propia cultura. Lo que nos proponemos, siguiendo estas corrientes teóricas, más que enseñar cosas y transmitir contenidos, es que el sujeto aprenda a aprender; que se haga capaz de razonar por sí mismo, de superar las constataciones meramente empíricas e inmediatas de los hechos que la rodean (conciencia ingenua) y desarrollar su propia capacidad de deducir, de relacionar, de elaborar síntesis (conciencia crítica).
Habitualmente el medio radiofónico en la escuela es utilizado imitando las producciones radiofónicas que se escuchan en la radio comercial lo cual implica repetir audiciones con bajos niveles de producción de contenidos y desaprovechando los usos del medio en el aula.
La radio puede ser utilizada en la escuela como medio de expresión, como recurso pedagógico o como generador de análisis crítico. Nuestra propuesta sigue esta tercera línea de análisis, sin perder de vista la primera y la segunda consideraciones. Se pretende suscitar, estimular en los destinatarios de nuestros mensajes una re-creación, una invención.
Duración
El taller tendrá una duración de ocho meses iniciando. Las clases serán de dos horas de duración y se realizarán los días sábados. Al finalizar este encuentro se entregaran certificado de asistencia a los participantes.
Propósito
Fomentar a la radio como medio de comunicación compleja, al que pude acceder toda la comunidad convirtiéndose en un espacio para informar, opinar y entretener.
Promover una vía de comunicación para las distintas culturas por ende migrantes de países limítrofes valorizado desde la radio
Plantear a la comunicación conformada por procesos sociales y a los alumnos del taller de radio como sujetos activos de la sociedad y la cultura.
Utilizar al lenguaje radiofónico en la categoría de radio abierta, para entender la comunicación social valorando lo local con la participación de los actores sociales de la zona.
Plantear la experiencia educativa como taller de radio y no como taller de locución. Teniendo en cuenta que no solo se incorpora a este documento cuestiones específicamente técnicas y posturales sino con la intención de formar sujetos dentro del campo periodístico critico dentro de los procesos sociales locales, políticos y culturales de la comunidad.
Objetivo General
Que los alumnos adquieran y analicen los conocimientos del mundo radial y periodístico para poder desempeñarse como comunicadores críticos en distintas emisoras radiales del Conurbano Bonaerense teniendo en cuenta la multiculturalidad para generar un vínculo con la comunidad que interpela la radio.
Objetivos específicos
Que los alumnos:
- Compartan y construyan un proceso de aprendizaje teórico/práctico en forma grupal e individual realizando producciones propias que potencien su desempeño periodístico.
- Reconozcan a la radio como medio de comunicación identificando ventajas y desventajas respecto de otros soportes.
- Logren, a partir de la práctica radial, tener criterios propios y creativos para la realización de los distintos formatos de la producción para radio.
- Analicen la realidad, lo que es significativo dentro de su comunidad, en sus familias, en sus respectivos países de origen, etc…
- A partir de la utilización del lenguaje de la radio puedan abordar, discutir, problematizar diferentes temáticas que los atraviesan e interpelan (como la discriminación, los derechos humanos, identidad, los problemas con la basura, la lluvias…).
- Problematicen los diferentes enfoques que del barrio hacen los medios hegemónicos del país y de la localidad.
- Trabajen la capacidad de lectura crítica hacia la realidad para la construcción de la información
- Sean interlocutores críticos que trabajen nuevas formas de acercamiento y abordaje al conocimiento y pongan en práctica metodologías de investigación a la hora de intervenir en la comunidad.
Contenidos
Los contendidos propuestos están organizados en cuatro núcleos que no están planteados para orientar curso desde una mirada lineal –o cronológica- sino más bien para que su desarrollo se produzca de acuerdo con las características de cada grupo en particular.
La propuesta busca hacer hincapié no sólo en la construcción teórica de la comunicación, sino que se ira articulando el trabajo analítico con etapas de producción propia de los alumnos.
De esta manera, los cuatro ejes que ordenarán esta práctica estarán atravesados por la construcción colectiva de los diferentes temas que se propone trabajar en el curso.
En el Núcleo A se planteó un recorrido teórico introductorio del taller, con bibliografía para ser trabajada en clase y de lectura domiciliaria.
Núcleo B: Se trabajará con problemáticas actuales en relación con el contexto de los sujetos, de manera de establecer una relación con aquellos discursos mediáticos que los interpelan. Además este núcleo contemplará cuestiones que se relacionan con el campo profesional.
Los Núcleos C y D apuntan a la producción práctica de los alumnos en el taller.
Núcleo A: Introducción al mundo radial y al lenguaje radiofónico
- La radio como medio de comunicación. Breve historia sobre el surgimiento de la radio. La inserción de este medio en Argentina. Principales características y componentes del espacio.
- El lenguaje radiofónico. El sonido, el silencio, la palabra, los efectos sonoros.
- Programación radial. Tipos de programas. Características.
- Géneros y formatos radiofónicos. Géneros: noticia, entrevista, móviles, informes. Formatos: Informativos y Creativos. Informativos: panorama, informe, boletín informativo. Creativos: spot, anuncios, radioteatro.
- Conducción radial. Reglas generales a la hora de conducir un programa. Recomendaciones y ejercicios para el locutor.
Bibliografía:
- Gerbaldo J, Busso y otros “Las Radios, sus orígenes y sus formas en Argentina” en Guía de capacitación Contalo por vos radio. Radio comunitaria FM Bajo Flores. 2008. Pág. 8-11.
- Gerbaldo J, Busso y otros “Tipos y modalidades de radio” en Guía de capacitación Contalo por vos radio. Radio comunitaria FM Bajo Flores. 2008. Pág. 12.
- Gerbaldo J, Busso y otros “Las Radios, sus orígenes y sus formas en Argentina” en Guía de capacitación Contalo por vos radio. Radio comunitaria FM Bajo Flores. 2008. Pág. 88-91.
- Balé E. Jaimes; Alegria H; Borni, N “Algunos formatos básicos” en Barrio Galaxia: Manual de Comunicación Comunitaria. Centro Nueva Tierra. Programa de Comunicación de organizaciones comunitarias. 2002. Ficha técnica 10.
- Zavala G.; Pérez García F.; Acevedo J.; Lazo E. y otros “Tener posición una exigencia vital”. Pág. 27-47.
- Manual de Apuntes del curso.
Núcleo B: La radio en contexto/La radio y su territorio
- Comunicación para la inclusión. La nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el surgimiento de más espacios para la expresión. El rol de los medios de comunicación en la actualidad.
- Comunicación e Identidad. Construcción de estereotipos en los medios de comunicación hegemónicos ¿Qué temáticas preocupan a la comunidad? ¿Cómo comunicarlas?
- Ética profesional. Estatuto del periodista.
Bibliografía:
- Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Artículos 21 inciso 75, que define los tipos de prestadores del servicio y artículo 21 inciso 76 que define al servicio de radiodifusión como una actividad de interés público.
- Ley 12 908/44. Estatuto del Periodista argentino. Artículo 2 inciso 77 que define cuando una persona se define como periodista.
- Gerbaldo J, Busso y otros “Agenda de los medios dominantes vs agenda popular” en Guía de capacitación Contalo por vos radio. Radio comunitaria FM Bajo Flores. 2008. Pág. 84-86.
- Rosas V.; Delgado M. y otros “Diálogo intercultural para una cultura por la paz” en Manueal de Derechos Humanos: Paz y reconciliación. Proyecto Chiapas, Guatemala. Caps. V y VI.
Núcleo C: Práctica Radial
Núcleo que comprende exclusivamente los momentos dedicados a la producción de los alumnos teniendo en cuenta los contenidos trabajados en los núcleos A y B.
Producción de:
-La entrevista, el comentario, informativo.
-Audios de programas de radiales para ejemplificar formatos, géneros y lenguajes.
-Relación con los oyentes y tipos de público.
Núcleo D: En el aire
- Producción radial: funciones dentro de la radio, roles.
- Tratamientos de contenidos, fuentes de información y recursos para la producción.
- Trabajo final y radio abierta abordando los contenidos antes mencionados.
Estrategia metodológica
Se seguirá trabajando la modalidad de taller que Mario Kaplun define como la estrategia más eficiente de enseñanza y aprendizaje. Un espacio donde se integran vivencias y experiencias, donde se busca una experiencia educativa coherente con el hacer, el sentir y el pensar.
En el taller todos los alumnos construyen socialmente conocimientos y valores, desarrollan sus creatividades y habilidades, desde una perspectiva significativa para su contexto; por eso pensamos valorar, sus propias experiencias. Por ende les propone a los talleristas estrategias, herramientas para construir sus propios discursos y manifestar sus inquietudes, poder expresarse y hacer escuchar su voz.
Está claro que la propuesta de este taller está orientada a que los alumnos se apropien de un medio de comunicación, como lo es la radio, desde la construcción colectiva convirtiéndose de esta manera en un impulso de aprendizaje y producción de conocimiento desde sus propias identidades y respetando sus tradiciones.
Este co-aprendizaje, incluye al docente – a pesar de la diferenciación de roles que existe a priori dentro del espacio educativo- porque ambos participarán desde sus propias subjetividades y saberes para potenciar el quehacer colectivo de la práctica.
Los alumnos participaran en trabajos individuales y grupales con el fin de trabajar la formación particular como así también el desempeño colectivo. Partimos de la importancia de un ambiente armonioso, motivando la integración de los sujetos y que los mismos vayan estableciendo y fortaleciendo lazos para posibilitar una dinámica de taller sustentada en las producciones en las distintas practicas pero así también prestando atención a los trabajos de sus compañeros enriqueciendo las experiencias y posibilitando el co-aprendizaje entre los pares.
Para el abordaje de los contenidos se propone una estructura dinámica –no lineal- orientada a promover la construcción de sentidos. Para ello proponemos abrir el taller con la noticias y la selección de las fuentes, para poder trabajar en un primer momento que lo noticiable se construye desde una perspectiva particular y que la selección de las fuentes juegan un rol central, no solo en la validación de la noticia, sino en el enfoque que se le quiere dar. Para ello se pueden llevar ejemplos, se les puede pedir ejemplos a los participantes, o incluso se puede trabajar algunos de los temas propuestos por los participantes del taller/ o los sugeridos en el curriculum y proponer un trabajo en grupo en el que construyan la noticia desde diferentes ángulos.
Partir de allí, nos permitirá trabajar en abanico y continuar con el lenguaje radiofónico, la historia o los tipos de radios, géneros, formatos… que también tendrán un momento de desarrollo teórico y otro de de reflexión y producción en el que se podrán ir corrigiendo, sobre la marcha, muletillas, vicios y posturas.
En definitiva, la propuesta, si bien se encuentra ordenada en 4 grandes núcleos de trabajo está orientada a una mirada integradora que articulará de manera dialéctica los saberes significativos de los talleristas y los contenidos propios de la práctica radiofónica con el objetivo de generar comunicadores comprometidos con su aquí y ahora.
Las prácticas ante micrófono en estudio de radio serán de manera individual y grupal como para individualizar la formación y avance como así también en forma colectiva. Los grupos no serán estáticos sino variables para generar entre los alumnos lo que ya mencionamos antes una integración de lazos, teniendo en cuenta la diversidad cultural que caracteriza al taller generando así una dinámica de taller efectiva sustentada dentro del estudio de radio como así también que los alumnos escuchen a sus compañeros y realizando devoluciones individuales y grupales con participación de docentes y alumnos.
Estas actividades se centraran en que todos los miembros del taller, alumnos y docentes realicen aportes y resuelvan trabajos concretos a través de la participación conjunta.
Lo importante del taller es que se realizaran trabajos prácticos donde se irán uniendo progresivamente el tratamiento teórico generando conocimientos además de las exigencias de la realidad social con elementos prácticos, integrando estos dos componentes.
Creemos que esto ocasionara un debate enriquecedor de las distintas porteras que saldrán a flote en la interacción del taller produciendo un gran progreso en aprendizaje. Es por eso que el trabajo en el estudio de radio se hará de forma individual y grupal para permitir esta confrontación de puntos de vista y motivando el trabajo democrático.
En cierre del taller se contemplará la realización de un trabajo final grupal, en el cual se pondrán en juego todos los contenidos teóricos y prácticos abordados a lo largo del curso. En este caso la propuesta tendrá que ver con que los asistentes al taller puedan organizar las diferentes las producciones realizadas a lo largo del taller en una radio abierta.
Evaluación
En el caso que nos ocupa nosotros proponemos abordar el Taller de Radio a partir de
-Entender a la educación como “una actividad abierta, permeable a la contingencia, y a la incertidumbre (…) social, geográfica, histórica e institucionalmente situada” .
-Trabajar con una mirada critica de la comunicación porque la entendemos fundamentalmente atravesada por dos tensiones: por una lado, porque en la medida que los alumnos pueda enunciar el mundo que los rodea, lo están construyendo; y por otro, porque que en ese proceso de “construcción” intervienen valoraciones eminentemente sujetiva y como tal no es neutra.
-Proponer un taller teórico práctico: en los que se problematizarán conceptos sobre el campo de la radio pero fundamentalmente se trabajará en grupos diferentes actividades prácticas para la progresiva asimilación crítica de los contenidos teóricos.
-Trabajar con una propuesta en materia de contenidos que no solo se plantea abordar el aspecto técnico (o de contenidos) sino que también propone tener en cuenta los aprendizajes significativos: dado que los núcleos B y C se proponen a partir de las diferentes dificultades que se han ido relevando en la práctica del taller.
Por todo ello, nos proponemos desarrollar en esta experiencia una evaluación cualitativa en la que los evaluadores “renuncian a toda posibilidad de control absoluto de la práctica educativa”. En el caso del Taller, de hecho los contenidos como están planteados en el proyecto, proponen trabajar desde esta mirada “abierta” y fundamentalmente contextualizada en las particularidades de las zonas del Conurbano bonaerense en las que se dicta el curso.
Además, como se propone trabajar fundamentalmente con y desde la práctica –en la modalidad taller-, lo evaluado entonces, no sólo corresponderá a “a las conductas manifiestas, los resultados en el corto plazo y los efectos no previsto de los programas de estudio; sino que los efectos secundarios, y a largo plazo de las prácticas educativas” serán considerados “significativos” y por tanto serán “evaluados.” Por eso, desde este taller se propone en materia de contenidos un “diseño flexible”; pues la flexibilidad “prevé que se reestructuren los cursos de acción durante el proceso de evaluación”.
Es decir que estaremos trabajando desde lo que Gimeno Sacritán denominó como las evaluaciones integradas en el contexto de enseñanza y aprendizaje pues el énfasis estará puesto en “una atención precisa, conciente y reflexiva, por parte de los profesores, para comprender situaciones, reacciones de los alumnos, rasgos significativos de cómo ejecutan las tareas, nivel de sus realizaciones, de la dificultades que van encontrando, del esfuerzo que ponen, etc…” En este sentido, es importante señalar que el coordinador del taller, “Charly” Vázquez ya cuenta como primera experiencia la realización del protocurriculum que fue armando de acuerdo a esta atención “conciente y reflexiva” en el proceso de enseñanza aprendizaje. Por lo que apelamos a esta capacidad del tallerista para poder ir evaluando el nuevo proyecto aquí presentado.
Adoptar este paradigma sobre la evaluación tiene también otras implicancias teóricas.
- se analizará las prácticas en el taller desde la INTERSUBJETIVIDAD ya que se renunciará a buscar significados objetivos, generales y universales en las prácticas realizada en el taller itinerante porque estás son consideradas “relativas al contexto”. Es decir que se trabajará con dispositivos flexibles que se van a ir adecuando y readecuando de acuerdo a los sujetos que están viviendo la experiencia.
- Se tendrá en cuenta que para evaluar, el docente aporta su SUBJETIVIDAD porque los datos en los que se sustenta la evaluación “son una construcción del evaluador” y están afectados por los supuestos teóricos e ideológicos de los que la evaluación parte y por las herramientas técnicas utilizadas. Por lo tanto, para validar la información se propondrán incluir “estrategias que abran a los evaluados la posibilidad de acordar o disentir sobre los resultados de la evaluación”. Es decir, se concensuarán de manera grupal o de forma plenaria los “criterios” para realizar la devolución de las producciones realizadas en el taller.
Por otra parte, como se trabaja con subjetividades “se recomienda el trabajo en parejas o en equipo de modo que sea posible cotejar pareceres, preconceptos, prejuicios que sesguen innecesariamente los juicios de valor a tomar”. Por ello, se proponen estrategias de evaluación en las que docentes y alumnos evalúan el espacio del aula.
- Trabajar la evaluación desde la concepción de que: la construcción de la hipótesis es el punto de llegada del proceso evaluativo. Puesto que esta afirmación no debe comprobarse en la práctica sino que debe generar un nuevo conocimiento acerca del objeto evaluado: “comprender e interpretar los significados profundos que los actores y las situaciones evaluadas le asignan a sus actos”. En el caso que nos ocupa, poder desentrañar los significados que le asignan los talleristas a las producciones que se realizan en el taller.
1- Criterios para diseñar un proyecto de evaluación
Esta propuesta de evaluación se propone intervenir en dos campos de análisis: El Aprendizaje y El Proyecto.
En el caso del aprendizaje, en el objeto de análisis nos interesará evaluar la apropiación que los talleristas hacen del mundo de la radio para poder en primera instancia enunciar y luego construir y reconstruir esa particular zona del conurbano bonaerense que ellos transitan.
En el proceso el énfasis estará puesto en evaluar las fortalezas y debilidades de la nueva planificación del taller y la pertinencia/utilidad de los textos sugeridos y los nuevos enfoques sobre comunicación propuestos para dejar de trabajar desde una mirada lineal de la comunicación y poder pensar la propia práctica comunicacional desde la construcción de sentidos.
Sobre este sentido, Gimeno Sacristán agregará que “esta selección –sobre los aspectos que se van a evaluar- supone una restricción acotamiento más preciso del conocimiento y del aprendizaje que se creen relevante. Lo que lleva consigo no sólo tomar decisiones de carácter técnico acerca de la importancia de los contenidos seleccionados sino una valoración en la que se expresa una filosofía, una ideología, una visión del mundo, toda una teoría pedagógica implícita”.
Por otra parte, como señala Cristina Davini en “Métodos de la enseñanza”, la evaluación como proceso continuo “cumple con diversas funciones y brinda un abanico de informaciones”. Este proceso integral está constituido en mayor o menor medida por “diferentes caras” : la evaluación diagnóstica, que aborda la situación inicial de la enseñanza; la evaluación formativa que trabaja con el proceso y la evaluación recapituladora que apunta a evaluar productos. Si bien estas evaluaciones son complementarias cada enfoque pone énfasis en una de ellas dependiendo de lo que se desea evaluar. En el caso que nos ocupa, tanto en el aprendizaje como en el proyecto nos parece importante poder relevar “los procesos” por lo tanto esta propuesta hará hincapié en la Evaluación Formativa.
En principio, porque como el nuevo proyecto nos sólo modifica contenidos sino que también cambia metodología y enfoque teórico de trabajo nos parece importante evaluarlo en la propia práctica para ir “realizando los ajustes necesarios durante su desarrollo y a medida que la evaluación va detectando las dificultades”. Y en el caso de los aprendizajes porque lo que se pretende es “identificar la progresiva asimilación de los contenidos’” referidos al campo de radio, acompañar el proceso de apropiación crítica que viven los alumnos sobre este nuevo lenguaje y aprovechar positivamente los errores producidos en la práctica.
En consecuencia, en ambos casos la evaluación se va a aplicar “al proceso”, porque es el análisis cotidiano el que “posibilita controlar con flexibilidad si lo planificado está dando buenos frutos o si es preferible torcer algunos rumbos y replanificar”.
Por otra parte, Gimeno Sacristán en “Comprender y transformar la enseñanza” va a destacar que es en los procesos didácticos donde “se resalta la importancia de la reflexión sobre lo ocurrido, la evaluación es un recurso para mejorar los proceso pedagógicos.” A partir de estos planteamientos, entonces, la evaluación “tiene el significado y el valor de servir a la toma de conciencia de la práctica”.
En ambos casos, también se está pensando que la evaluación tenga un alcance global porque si bien es más difícil de realizar porque demanda más tiempo y concentración de los evaluadores, consideramos que:
En el análisis del Proyecto de Taller de Radio el análisis global aportará “una visión más profunda y mas compleja” de la puesta en práctica de este nueva propuesta.
En el análisis de los aprendizajes la amplitud de esa mirada no permitirá poder emitir un juicio sobre el proceso de apropiación que ha desarrollado cada sujeto en el desarrollo del curso.
Con respeto a la procedencia de los evaluadores, en principio se puede señalar que ambos campos (proyecto y aprendizaje) se trabajarán con una evaluación interna, es decir un proceso del que participan “los protagonistas del objeto evaluado”. En el caso del proyecto porque, como ya aquí se ha señalado, como se trabaja con “subjetividades” es importante poder “cotejar pareceres, preconceptos, prejuicios” con los protagonistas para poder analizar la marcha del proyecto. Y en el caso del aprendizaje porque una buena evaluación realizada por el profesor debe colaborar para el desarrollo progresivo y sistemático de la autoevaluación de los alumnos. Y en se mismo sentido esta propuesta involucrará indirectamente a la autoevaluación que terminará por interpelar a “los alumnos con el proceso de aprendizaje y sus logros.”
Además, desde perspectiva critica “es preciso ser sensible a los fenómenos que desata la existencia de prácticas de evaluación dentro de una institución como la escolar” Pues la puesta en práctica de la evaluación “desencadena una serie de fenómenos en los profesores en los que la padecen, en el propio contexto escolar y en el ambiente familiar y social más inmediato a la escuela”.
Por eso en ambos casos apostamos a la Coevaluación porque creemos que poder articular tanto las experiencias de los alumnos como la del docente en la evaluación nos va a enriquecer el proceso educativo en marcha y al mismo tiempo nos facilitará el reconocimiento de las fortalezas y debilidades del proyecto.
En el taller de radio que nosotros proponemos, el “rendimiento-meta” esperable para los talleristas es que por un lado puedan apropiarse de las herramientas del campo radiofónico para que ello les permita enunciar y reconstruir esa zona particular del Conurbano bonaerense en la que ellos participan y al mismo tiempo que puedan reconocer que estas herramientas –por si solas-, no construyen el mundo sino que son las personas y sus intereses las que las cargan de sentido.
En nuestro caso, como nosotros estamos proponiendo una experiencia itinerante –porque la institución que la promueve no tiene una sede para el desarrollo del encuentro educativo-, el proyecto estará expuesto a una evaluación externa y voluntaria, que la realizará la institución o radio que recibe en sus instalaciones al Taller.
Finalmente, en el caso del proyecto se trabajará con evaluaciones formales o explicitas puesto que se plantearán estrategias específicas “para relevar información sobre el objeto a evaluar”. Y en el caso del aprendizaje se pondrá en juego una evaluación informal puesto que, como ya se ha señalado, estará integrada al proceso de enseñanza-aprendizaje.
2- Estrategias para la captación de la información
Para el taller de Radio propuesto pensamos en trabajar con estrategias alternativas para el registro de información. Y dentro de estas las que provienen de la Evaluación Auténtica propuesta por Davini porque permite registrar “las formas de trabajo que reflejan las situaciones de la vida real, desafiando a los estudiantes a poner a prueba aquello que han aprendido”. Pues, la idea es que a lo largo del taller los talleristas puedan construir una mirada que interpele al territorio que ellos habitan y en la radio abierta (propuesta como actividad final) puedan poner “a prueba todo lo aprendido”.
Esta propuesta la dividiremos en Momentos:
Ex ante (antes de su desarrollo)
En los proyecto la evaluación ex-ante es externa y está orientada a considerar si el proyecto está en condiciones de ser aprobado e incorporado a la institución. En el caso del Taller de Radio lo realizarán las diferentes instituciones a las cuales se recurra para que se conviertan en sede del proyecto.
En el caso de los aprendizajes se trabajará con la evaluación diagnóstica para relevar las características de los estudiantes; capacidades, intereses y conocimientos previos y, de esta manera, “facilitar las decisiones previas del docente”.
Durante la experiencia (trabajo con los emergentes de la práctica)
En el aprendizaje trabajaremos con una evaluación de rendimiento “en la que se evalúan en el proceso mismo de aprendizaje y en el contexto mismo de las tareas. (…) De esta manera, la evaluación no es un momento distinto de las tareas que tienen que realizar a lo largo de la enseñanza y forma parte del proceso de aprendizaje”. Para ello, proponemos las devoluciones grupales.
Se trabajará con la modalidad de devoluciones en plenarios donde se expondrán las producciones de los alumnos al conjunto de la clase. Esta estrategia permite trabajar con la experiencia del otro, porque permite reconocer en las producciones de un par aciertos y equivocaciones y a partir de allí problematizar la propia práctica y promover la autoevaluación.
Además, las orientaciones sobre que se debe considerar “como arbitrario a evaluar” serán concensuadas por docente y alumnos antes de empezar las escuchas porque como señala Sacristán, “el problema de la subjetividad no está en eliminarla sino en clarificar los significados pedagógicos de los criterios ideales y de los esquemas mediadores, caminando a una subjetividad compartida en constante proceso de revisión”
Para analizar el proyecto, proponemos combinar dos estrategias. Por un lado los “registros personales” .que refieren a los alumnos- y por otro “los registros de logros” –que trabaja el docente-. Puesto que como a partir de esta nueva etapa en el curso se propondrán a disposición de los talleristas nuevos materiales de lectura, puntos de vista, enfoques… por un lado el docente llevará una bitácora o cuaderno de anotaciones en el que registrará relatorías por clases. Y por otro cada encuentro, el profesor, designará a dos alumnos para que realice una relatoría sobre esa experiencia, no solo para ir evaluando, día a día, los materiales y metodologías propuestas sino al mismo tiempo para poder pensar el próximo encuentro.
Ex-post (cuando finalizó la experiencia)
En el marco del proyecto, como el énfasis en esta evaluación esta puesto analizar en fortalezas y debilidades se trabajará con los resultados. A partir del último trabajo sugeridos que es una radio abierta realizada con los materiales construidos en el taller, el docente “comparara” esta producción con el “rendimientos meta” previsto.
Y en el campo del aprendizaje se les propone a los egresados del taller que realizar nuevamente la evaluación diagnóstica. Luego se los divide en pares, se les reparte la evaluación diagnóstica realizada al comienzo del curso y se les pide que, en grupo, puedan expresar en un papelógrafo que cambios registran de un momento a otro. El cierre es en plenario.
Bibliografía
Balán, E; Jaimes, D; Alegría, H; Borri, N. “Barrio Galaxia: Manual de comunicación Comunitaria”. Centro Nueva Tierra- Programa de desarrollo de recursos de comunicación de organizaciones comunitarias (DRC). 2002.
Barbero, J M .La educación desde la comunicación. Introducción. Buenos Aires
Editorial Norma 2001. Especialmente Introducción.
Barbero J. M. “Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversavilidades”. 2003.
Carlino, F. “La evaluación educacional historias, problemas y propuestas”. Cap. 4 “Convenciones técnicas para el diseño de proyecto de evaluación”.
Coscarellli, M. R. “acerca de la evaluación educativa” Ficha de cátedra. 2000
Coscarelli, M. R. Ficha de cátedra. “Institución y Proyectos.
Davini, C. “Métodos de la enseñanza”. Capitulo 11 “Evaluación”
Gerbaldo, J; Busso M.C. y otros. “Guía de capacitación contalo vos por radio”. Radio Comunitaria FM “Bajo Flores”. 2008.
Honorable Congreso de la Nación Argentina. “Ley N° 26522/09 de Servicios de comunicación audiovisual”
ISER. Prescripciones curriculares.
Fernández Lidia. Instituciones Educativas. Buenos Aires, Paidós, 1996, Primera Parte.
Mario Kaplún, Una pedagogía de la comunicación, Ediciones De la Torre. Madrid, 1998
Rosas Vieille, A; Delgado, M y otros. “Manual de derechos Humanos. Paz y Reconciliación”. ALER. Proyecto Chiapas, Guatemala. 2010-2011.
Sacristán, G; Perez Gémoz, A. I: “Comprender y transformar la enseñanza”. Cap. 10 “La evaluación de la enseñanza”
Salina, Dino “Curriculum, Racionalidades y Disucurso Didáctico” en Poggi, Margarita y otros. “Apuntes y Aportes para la gestión Curricular”. Buenos Aires. Kapelusz. 1997.
Sirvent, María Teresa. Revisión del concepto de Educación No Formal. Ficha de Cátedra de Educación No Formal. Facultad de Filosofía y Letras U.B.A. 2007.
Terigi, Flavia: Curriculum. Itinerarios para aprehender un territorio. Buenos Aires. Santillana. 1999. Caps. 1y 4.
Ulanovsky, Daniel. “Brevisima Historia de las Radios Libres” Revista CHASQUI N°44. Enero 1993. Páginas de 104 – 107. Disponible en el siguiente acceso directo: http://issuu.com/chasqui/docs/name3d79c4/2
UNLP- Facultad de Periodismo “Plan 98”
Vazquez, C. Blog del Centro de Formación Radial disponible en el siguiente enlace directo
Vázquez, C. “Apuntes del Curso de Locución”. Cuadernillo con recopilación de textos
Yentel, Nora. Institución y cambio educativo: una relación interferida. Buenos Aires. Magisterio del Río de la Plata, 2006. Cap. Segundo.
Zavalla Gianella, C.; Pérez Garcías, F.; Acevedo, J.; Lazo, E. y otros “Tener posición, una exigencia vital”. ALER. 2009.